jueves, 7 de mayo de 2020

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º PMAR

Vamos a organizar el repaso de todo lo visto este trimestre, que es lo que vamos a hacer hasta final de mayo, también en las videoconferencias; debéis terminar las actividades que no os dio tiempo a hacer, corregir las que tengáis mal, completar las respuestas, completar las incompletas e resaltando lo que creáis más importante para el examen:

1ª semana (7-14 mayo): evolución de la población española y movimientos migratorios;  Repaso con cuestionario.  La pen. Ibérica en los s. XI y XV. Repaso Historia con cuestionario. Examen jueves 14 mayo. 

3ª semana (21-28 mayo): arte medieval: Románico (arquitectura, escultura, pintura),  Repaso románicoGótico, Mudéjar y nazarí . Como siempre, aparte de los ejercicios que se proponen en cada entrada, debéis definir en el vocabulario las palabras claves, hacer un esquema de cada estilo y hacer los ejercicios del libro. Examen viernes 29 mayo. 

miércoles, 6 de mayo de 2020

Lengua 2º PMAR

Hemos terminado un tema y no vamos a dar más contenidos nuevos, tal como hemos hablado en la videollamada de hoy. Vamos a dedicarnos a repasar.
Intentaremos repasar todo en tres semanas, haremos exámenes mediante formularios de google que tendrán un tiempo máximo para enviarse. 
La organización será esta (os dejo enlaces a entradas con explicaciones generales): 

1ª semana (desde 7 hasta el 14 mayo):
-Tipos de textos, comprensión y expresión: reconocimiento, vocabulario, resumen de ideas principales. Elaboración de un texto corto, usando signos de puntuación y con ortografía adecuada. Hemos dado nuevos los expositivos y argumentativos


-Morfología y ortografía: especial atención a los verbos (reconocimiento, análisis y conjugación) y su ortografía según reglas estudiadas (h, g/j, ll/y). EXAMEN MARTES 19 MAYO

Institut Aiguaviva

2ª semana (desde 18 hasta 22 mayo): 
-Sintaxis: especial atención al reconocimiento del SN SUJETO (que a veces está omitido) y del SV PREDICADO. Aplicar regla de la concordancia para reconocerlo y para corregir errores en la expresión. 
slideplayer

-Léxico: reconocer las partes de las que se forman las palabras y por qué mecanismos surgen: simples-compuestas-derivadas; patrimoniales-cultismos; extranjerismos, neologismos, tecnicismos...
EXAMEN 25 MAYO. 


3ª semana: (desde 25 mayo hasta 29)
-Situación lingüística actual de España: lenguas y dialectos de España, su origen y extensión. otras variedades de la lengua.

lclcarmen1


esquemasparalengua

Aquí os dejo los enlaces para trabajar el refuerzo y la recuperación de evaluaciones pasadas.
Refuerzo I; Refuerzo II, III, IV, V y siguientes.

Repaso Sociales 3º PMAR

3º CX

Como ya hemos terminado el tema, vamos a hacer un cuestionario de repaso de los principales conceptos. Antes de hacerlo deberíais haber hecho los cuestionarios anteriores. Para ayudaros a tener una visión general, os dejo de nuevo el esquema general, aunque falta lo referente a la UE. Para esto último podéis echar un vistazo a los mapas de geografía sectores económicos.

Vamos a repasar en las videoconferencias lo visto hasta ahora y tenéis que terminar las actividades que no habíais terminado, las que no sabíais hacer, completar las incompletas, corregir las que no estén bien e ir resaltando las más importantes.

Empezamos por, LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES: 
1ª semana (7-14 mayo):
1. La organización política de las sociedades: Estado, democracia y Constitución (división de poderes, derechos y deberes, participación ciudadana).
2. Los Estados del mundo y las relaciones internacionales: países desarrollados, en desarrollo y  subdesarrollados.
3. El Estado y la globalización: qué es la globalización, causas, consecuencias, organizaciones supranacionales.
4. La organización territorial de España: municipios-ayuntamiento-alcalde/alcaldesa; provincias.
5. El Estado de las autonomías: Comunidades Autónomas, estatutos y competencias.
6. La Unión Europea y las ONGs: qué es, cuándo y quiénes la crean, miembros actuales, euro, definición y principales ONGs; incluye cuestionario de repaso del tema.
7. Repaso: resalta lo más importante del tema
Como en las clases online vamos a ir repasando todo, os dejo los enlaces a los distintos apartados de este tema: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES

Haremos un examen online al terminar de repasar este tema: 14 mayo

2ª semana (19-25 mayo):  1. La organización económica de las sociedades: actividad económica, fases, factores de producción y agentes económicos.
2. Los sectores económicos: primario, secundario, terciario (y dentro de este, el cuaternario).
3. Repaso del tema: una presentación con preguntas
4. Los sistemas económicos; continuación; fin del tema; repaso; subsistencia, capitalismo, economía planificada, economía mixta.
5. Aplica lo aprendido: presentación que recoge un texto periodístico, "Lo que el COVID-19 nos enseña sobre economía", sobre el que se hacen preguntas relacionadas con las consecuencias de la pandemia y la economía.
6. Los sectores económicos en la UE: qué produce la UE en cada sector
7. ¿Qué es una crisis económica? Cómo funciona, por qué es inevitable en el sistema capitalista.
8. El mercado laboral: tipos de población según si trabaja o no, por qué y en qué.

Haremos otro examen al terminar este tema: martes 26 mayo , 11:30

Después, en la última semana de mayo y la primera de junio (del 27 mayo al 4 junio), añadiremos contenidos más detallados sobre los sectores económicos y su impacto medioambiental. Y haremos un nuevo examen el día 8 junio). Debéis ir definiendo en el cuaderno las palabras clave que vayan saliendo. Vamos a ir haciendo un esquema de los tres sectores, en cada sector subdividimos por cada actividad económica (por ejemplo, en el primario habría que meter agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal). De cada actividad vamos a buscar en el libro que consecuencias negativas para el entorno tiene y qué soluciones se proponen. Asimismo, podéis buscar información complementaria y añadirla donde corresponda.
Además, debéis responder a las preguntas que se hacen el la presentación de tema anterior, en "Aplica lo aprendido", puesto que en su día no hubo tiempo y resultó complicada. Podéis ir haciéndolas poco a poco, en las videoconferencias vamos leyendo y explicando poco a poco también. Como ya habéis dejado el cuaderno en el instituto para que lo corrija, tenéis que mandarme fotos al correo con la tarea de cada día.

martes, 5 de mayo de 2020

Repaso Lengua y Literatura de 3º PMAR

Hoy no vamos a añadir nada, vamos a volver a Lengua, a recordar lo que llevamos visto.

La primera semana 7-14 mayo:

1. Análisis sintáctico. Seguid practicando todos los días, recordando los distintos tipos de oraciones que nos han salido:  impersonales, copulativas, predicativas y, dentro de estas, transitivas (si tienen CD) e intransitivas (si no tienen CD); algunos incluso habéis llegado a las oraciones pasivas. Os recuerdo el orden en el que hay que hacerlo.
HAZ UNA ORACIÓN DE CADA TIPO 

2. Tipos de oraciones según modalidad: enunciativas e interrogativas, exclamativas y desiderativasdubitativas e imperativas; eso os llevará a repasar los modos de los verbos, porque os cuesta acordaros del subjuntivo y del imperativo. HAZ UNA ORACIÓN DE CADA TIPO (6 EN TOTAL).

Responded al CUESTIONARIO, aunque hay preguntas de cosas que no van a entrar aún en este examen. Haremos el examen online al terminar el repaso: lunes 18 mayo.

2ª semana 18- 25 mayo:
3. Tipos de textos expositivos y argumentativos, en relación con los géneros periodísticos de información y de opinión. Esto es lo  que empezamos ayer y tenemos que seguir profundizando en ello, así que de momento, responded a esto: ¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DE CADA UNO? Repaso de otros tipos de textos: diálogo
Os he puesto enlaces que aunque van destinados a los de 2º, os sirven a vosotros perfectamente. En edu xunta gal hay explicaciones claras, ejemplos y ejercicios. Pero hay que ir eligiendo el tema de cada apartado. Tiene todo tipo de explicaciones.

4. Literatura: Miguel de Cervantes (narrativa y teatro), Francisco de Quevedo (lírica y narrativa), Luis de Góngora (lírica), Sor Juana Inés de la Cruz (lírica), Félix Lope de Vega (lírica y drama) y Pedro Calderón de la Barca (drama). Los que están en naranja finalmente no nos ha dado tiempo a trabajarlos en profundidad, solo los hemos mencionado. 

Haremos un examen online al terminar: 25 mayo.

La última semana de mayo y la primera de junio (26 junio-8 junio) añadiremos los autores que nos faltan mientras seguimos repasando los contenidos ya trabajados. De momento, del 26 al 29, estamos trabajando los textos expositivos y argumentativos (ir más arriba donde están los enlaces correspondientes), así como repasando gramática, comprensión, léxico... según nos va saliendo.

Habrá un último examen final con todos los contenidos de Lengua y Literatura: 9 junio.

Las fechas de examen propuestas puedes sufrir alguna modificación si lo estimamos oportuno.

Aquí os dejo también los enlaces a las entradas para el refuerzo y la recuperación: Refuerzo I, Refuerzo II, III, IV, V y siguientes

El mercado laboral

3º CX

El mercado laboral es el conjunto de empresas que demandan, necesitan trabajadores, por un lado, y las personas que se ofrecen para cubrir esos puestos.

Utilizamos la palabra "mercado" en un sentido amplio, no como lugar físico donde vamos a comprar fruta y pescado, sino como el conjunto de compras y ventas, en este caso, de puestos de trabajo.

"Laboral" es el adjetivo que se aplica a todo lo relativo al trabajo, es sinónimo de "de trabajo" (laborar significa trabajar, por eso los días en los que se trabaja son "laborables").

Así que todas las personas que ya están trabajado o que están dispuestas a hacerlo forman parte de la población activa. Atención: dentro de la población activa están los parados y los ocupados. NO CONFUNDÁIS POBLACIÓN ACTIVA CON POBLACIÓN OCUPADA, es un error muy común pero no es lo mismo. El resto de personas que no puede o quiere trabajar forman la población inactiva.

Copia en tu cuaderno la definición de cada uno de estos términos en rojo, mirando la información que hay en el libro, página 60. Y copia el esquema de esta página, es muy clarificador.


Una vez que nos pongamos a trabajar, tenemos dos opciones: montar mi propia empresa (por cuenta propia) o trabajar por cuenta ajena (asalariado). En el primer caso, puedo hacerlo yo solo o con socios, montando una sociedad o una cooperativa. En el segundo caso, puedo trabajar para el sector público (funcionario) o para el sector privado.

Copia también estas definiciones con cuidado. Aunque no son nuevas, ya las vimos en otras entradas de este tema. Así reforzamos.

Una cosa importante: al empezar esta entrada, he utilizado los términos relacionados con la oferta y la demanda. Y es que al mercado laboral se le aplica también la ley de la oferta y la demanda: ¿qué pasaba cuando la oferta era abundante? Que bajaban los precios. Pues en este caso, si hay mucha oferta de trabajadores, es decir, si hay mucho paro, el empresario puede permitirse bajar los salarios, pues si uno no acepta, ya aceptará otro. Y a la inversa: si hay poco paro, poca gente que se ofrece a trabajar, los sueldos subirán. Así que con esto podemos dar una respuesta a una pregunta que a lo mejor ya os la habíais hecho: ¿por qué hay paro en todos los países de sistema capitalista, incluido del Estado del Bienestar? Responded a esta pregunta en el cuaderno.

En cuanto a las opciones que tenéis para preparar vuestro futuro laboral, ya las hemos trabajado en tutoría. En el libro también quedan recogidas. Pero ten en cuenta este gráfico que relaciona el paro con el nivel de estudios: ¿Con qué nivel de estudios el paro es más bajo? ¿Con cuál es más alto?



Otra cosa que debes tener en cuenta, es que existe todo un mercado laboral "sumergido", es decir, sin declarar, que no figura en ningún organismo, no paga impuestos y por tanto no tiene las ventajas de hacerlo (jubilación, indemnización por desempleo, seguro de accidentes...). Es la economía sumergida, piensa en los pros y los contras antes de aceptar un empleo. 



En la economía sumergida, como veis, el empleo es precario. Vamos a utilizar las palabras de Salvador Padilla, de economipedia para definirlo.

"La precariedad laboral es una situación que sufren los trabajadores, caracterizada por inestabilidad en la contratación y la vulneración de algunos derechos laborales.
La precariedad laboral se relaciona a largas jornadas de trabajo sin la remuneración correspondiente o en un ambiente que afecta la salud física y/o psicológica del trabajador. Esta falta de garantías incrementa la incertidumbre de continuar en el puesto de trabajo y aumenta la posibilidad de quedarse desempleado".

Completa tu vocabulario con todas las palabras en rojo. 

Repaso: la situación lingüística de España

2º CX

Repasamos todo lo visto en Lengua sobre la situación lingüística de España, así como algunos tipos de palabras según su origen y formación, es decir, todo lo que hemos dado después del último cuestionario de repaso de Lengua.
Después, hacéis el cuestionario. Tiene 20 preguntas de respuesta corta, tipo pasapalabra. Así que la puntuación máxima equivalente a un 10 sería un 20. Si sacáis un 10 será equivalente a un 5.

Cuidado con la ortografía porque si no se contará como error. Es un test de autocorrección, os pide obligatoriamente el correo, además del nombre, para enviaros vuestra nota.

Hacedlo después de haber hecho todos los ejercicios y de haber repasado el tema.


Repaso Románico

2º CX

Hemos terminado ya el estilo Románico. Asegúrate de que puedes responder en tu cuaderno a estas preguntas:

1. ¿Cuándo se desarrolló?
2. ¿Por dónde?
3. ¿En qué Comunidades autónomas de España encontramos edificios románicos?
4. ¿Qué funciones tenía?
5. ¿Qué tipo de edificios se construían?
6. ¿De qué material?
7. ¿Cómo son los arcos que usa?
8. ¿Cómo son sus muros?
9. ¿Qué tipo de planta es más habitual?
10. ¿Cuáles son las partes principales de esa planta?
11. ¿Qué tipo de escultura predomina?
12. ¿Cuáles son las partes de una portada que se podían decorar con esculturas?
13. ¿Cómo son las figuras que representan tanto en escultura como en pintura?
14. ¿Cuál es uno de los principales motivos de representación tanto en escultura como en pintura?
15. ¿Qué características y elementos típicos del románico se aprecian en esta iglesia?


16. ¿Qué motivo y qué elementos reconoces en esta pintura?

rutacultural






lunes, 4 de mayo de 2020

Refuerzo y recuperación Lengua 2 y 3º II, III, IV y V

Para no crear más entradas en el blog y que os sea fácil encontrar con el móvil las entradas donde recopilo todos los enlaces para repasar, voy a ir actualizando los refuerzos en esta entrada. Así que cada lunes habrá trabajo nuevo.

Semana 4-10 mayo
Ahora nos toca seguir con los PRONOMBRES. 


Siguen siendo palabras variables y están estrechamente relacionados con los nombres, determinantes y adjetivos que veíamos la semana pasada. ¿Por qué? Porque los sustituyen.

Vamos a poner un ejemplo:
1. ¡Mira qué flores tan bonitas! ¿Las quieres?

1.1. En la primera oración tengo un sintagma nominal "qué flores tan bonitas". Hemos dicho que el pronombre sustituye a un sintagma nominal y es lo que hemos hecho en la 2ª oración para no repetir otra vez: ¿Quieres estas flores tan bonitas? Así que, ¿cuál es el pronombre? LAS.
1.2. ¿Por qué va en femenino plural? Porque el núcleo del sintagma nominal es femenino plural (flores).
1.3. Algunos pueden pensar que se confunde con el determinante artículo determinado, pero no es así: el determinante siempre va junto al nombre al que determinan, el pronombre va en su lugar:
a) ¿Has visto ya la película? ("la" es determinante pues va con "película")
b) ¿La has visto ya? ("la" es pronombre porque no acompaña a ningún nombre, sino que lo sustituye)


2. Coge la merienda y cómetela.

2.1. En la primera oración tenemos un sintagma nominal, "la merienda", así que lo podemos sustituir por un pronombre. Así no tenemos que repetir: "Coge la merienda y cómete la merienda".
2.2. Ese pronombre tendrá que estar en femenino singular: la. El problema es que va pegado a otra palabra, esto ocurre con los verbos en imperativo, como en este caso, pero también en infinitivo y gerundio.
2.3. Imposible de confundir con el determinante, pues no acompaña a ningún nombre, sino que se usa en su lugar: "Coge la merienda": "la" es determinante; "cómetela": "la" es pronombre.

Así que los pronombres nos sirven para referirnos a sintagmas nominales de los que ya hemos hablado para no repetirlos.

Hay tantos tipos como determinantes y casi con los mismos nombres.
Vamos a empezar con los personales, que son los más utilizados y los que más variantes tienen. Son los que he puesto en la tabla de arriba.


Y ahora ponemos en práctica lo aprendido, para sustituir sintagmas nominales por los pronombres adecuados en xtec, este otro para completar, también de xtec y este otro para repasar los tipos (hay algunos reflexivos que no vamos a dar, así que si alguno os da fallo y es por eso, no os preocupéis, los que vosotros tenéis que saber son los de las dos tablas de esta entrada).

Vamos a seguir con los VERBOS.

Están explicados en otra entrada de este blog, titulada LOS VERBOS, donde también tenéis múltiples enlaces con ejercicios. En esta otra profundizamos para reconocer los FORMAS SIMPLES Y  COMPUESTAS DE LOS VERBOS

Cuando me enviéis los ejercicios hechos, yo os envío por correo un cuestionario para comprobar vuestros conocimientos.

Semana 11-17 mayo
Vamos a trabajar las palabras invariables (no admiten cambio ni de género ni de número): adverbios  y preposiciones. Ambos enlaces son de Hablando de todo un mucho, hay un esquema que parece excesivo, pero si lo leéis, veréis que es claro y completo. Después hay enlaces a múltiples ejercicios, debéis hacer alguno, podéis elegir, y escribirlos en el cuaderno diciendo en qué página está. Las conjunciones también son invariables, pero no las vamos a trabajar este curso, nos vale con saber que sirven para unir oraciones y las más utilizadas son: y, o, pero, aunque, porque...

Es importante que ahora que hemos terminado de repasar todas las categorías gramaticales, hagamos un repaso general, realizando los ejercicios de xtec y apuntando 10 ejercicios en el cuaderno.

Vamos a incluir también un repaso a la ortografía más básica, pues sin una buena ortografía no entendemos bien determinados palabras, como los verbos, las preposiciones... y viceversa. Así que vamos a trabajar la diferencia entre: ha/a/¡ah!, por un lado, y a ver/haber, por otro.
Ha: va con "h" porque es del verbo "haber", por lo que se usa para construir un tiempo compuesto, de modo que detrás siempre tiene que ir un participio, que como sabemos, acaban en -ado, -ido, -to, -cho. Ha caído, ha nevado, ha roto, ha hecho.
A: es una preposición, detrás puede llevar cualquier cosa menos un participio, así que no se confunden.
A ver: es la preposición "a" y el verbo "ver", siempre se puede sustituir por "veamos". Indica una intención de ver algo, de probar algo.
Haber: es el verbo "haber", así que siempre con "h" y con "b". Por eso también lleva detrás un participio, como dijimos en el primer caso, aunque a veces se utiliza como verbo principal. Si no se puede sustituir por "veamos" es que es "haber".
Tenéis ejercicios en: fhyc, en blog lengua-e, en este mismo blog otro ejercicio con ha/a, y en xtec (interactivos). Copiad los que no son interactivos en el cuaderno.

Os envío por correo el cuestionario para que lo realicéis, después de que me enviéis los ejercicios.


Semana 18-24 mayo

Esta semana vamos a trabajar ya un poco de sintaxis, lo básico para distinguir el sujeto y el predicado. Para ello empezamos por el verbo, porque sin él no hay oración, puesto que es el núcleo de la oración y del predicado. Después dividimos en sintagmas o grupos de palabras.
Os lo explico en esta entrada, donde vienen todos los pasos que hay que dar en orden. También hay enlaces a ejercicios, así como propuestas de oraciones que podéis volver a hacer sin mirar, para comprobar que os salen bien.
También vamos a recordar los tipos de oraciones que hay, según la modalidad o según la actitud del hablante. En edu xunta gal tenéis la explicación básica y en el menú de la izquierda, abajo, hay ejercicios para practicar.

Para practicar la modalidad oracional tenéis estos ejercicios, en la página analisissintactico,que los tenéis que hacer en el cuaderno. En lclcarmen1 tenéis múltiples enlaces para seguir practicando con sujeto y predicado. Debéis copiar 15 oraciones analizadas en el cuaderno, podéis elegirlas de cualquiera de estos ejercicios. Aquí tenéis ejercicios muy sencillos para practicar ambas cosas, en aplicaciones info.

Ya sabéis que cuando me mandéis los ejercicios, os envío el cuestionario a vuestro correo para que repaséis los todo lo que habéis trabajado esta semana.

Y el día 25 y 26 de mayo tenéis que dejar los cuadernos en el instituto para que yo los recoja 1 semana después y pueda corregirlos.

Semana del 25 al 31 mayo: 
Repasemos ahora los tipos de textos. En clase trabajamos los tres tipos literarios, narrativo (con todos sus elementos), descriptivo y diálogo. En este último trimestre hemos añadido los expositivos y argumentativos. En esta entrada sobre los tipos de textos hay un esquema que te puede ser útil para recordar los esencial de todos los tipos de texto. Luego entra en el enlace que se indica en esta entrada para practicar con cada tipo de texto, ve buscándolos en las etiquetas. Para practicar entra en los enlaces que propone. Este libro Lim en conteni2 educarex está muy bien para practicar los tres primeros. En este otro de roble pntic podéis practicar todos los tipos. COPIAD LAS RESPUESTAS EN EL CUADERNO Y ME ENVIÁIS FOTO. En xtec cat ofrecen textos muy diversos para que intentéis reconocer el tipo. NO viene la corrección, así que lo que tenéis que hacer es elegir dos de estos texto y JUSTIFICAR QUÉ TIPO DE TEXTO ES EN CADA CASO Y ME ENVIÁIS FOTO (no olvidéis poner el título del texto que habéis elegido). En este enlace de cerebriti, tenéis un montón de test para reconocer tipos de textos.

Si hacéis los ejercicios, os mando el cuestionario correspondiente.



El día del Trabajo y los sistemas económicos

3º CX

Nos queda muy poco para terminar el tema, pero como sé que es denso, voy a aprovechar las fechas en las que estamos para que entendáis un poquito mejor los distintos sistemas económicos que ya hemos visto.

Vamos a intentar tener una visión de conjunto, así que me voy a remontar al pasado, pero tranquilos, que lo hemos dado en clase.

1) Cuando empezamos el curso estudiando el siglo XV, una de las primeras cosas que vimos fue que en la Edad Media vivían al día, es decir, comían lo que producían, había poco comercio porque les sobraba poco (no tenían excedentes).Las principales actividades económicas eran las del sector primario, agricultura y ganadería, especialmente.  ¿Alguien recuerda cómo era esa economía?
Claro que sí, era una ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA, porque la gente trabajaba para subsistir, no para acumular riqueza (en aquella época, la riqueza eran las tierras, los feudos).



2) Pero precisamente en el siglo XV se reactiva el comercio, hay más excedentes que se pueden vender y los burgueses, que eran los comerciantes, empiezan a acumular ganancias que invierten en nuevos negocios que les permitan aumentar aún más sus ganancias, movidos por el animo de ..... ¿recordáis la palabra? Exacto, el ánimo de lucro. Por tanto estamos ante el nacimiento del CAPITALISMO. Este sistema va creciendo poco a poco hasta que con la Revolución Industrial, que acelera el ritmo de producción y, por tanto, de las ganancias, se consolida el capitalismo.
Pero las condiciones en las que trabajaban los obreros en las fábricas de los burgueses no eran como las de ahora. Vamos a recordarlas y así entenderéis muchas cosas:


3) Es en este contexto en el que surgen organizaciones, pensadores y partidos políticos que critican la explotación que los burgueses, los empresarios, llevaban a cabo sobre los obreros. Algunos pedían medidas concretas, otros un cambio total de sistema: nace así la idea de una ECONOMÍA PLANIFICADA, defendida por pensadores como Karl Marx: si los dueños de las fábricas utilizan estas para enriquecerse a costa del trabajo y  la dignidad de los obreros, habrá que suprimir la propiedad privada, para que así todos seamos iguales y nadie tenga derecho a explotar a nadie. El Estado es el que regulará la economía. 

Esta situación de explotación laboral es criticada con humor por Charles Chaplin, el director y actor protagonista de la película Tiempos modernos, que os aconsejo que veáis si podéis. Aquí os dejo un fragmento muy famoso: ¿qué características del trabajo ves aquí representadas y criticadas?


En ese contexto tienen lugar las reivindicaciones que dieron lugar al Día del Trabajo, para recordar todos los logros laborales y sociales que ha habido desde entonces, y vigilar que se respeten todos los derechos conseguidos. Como vimos en el texto que trabajamos en Lengua, tiene su origen en unas protestas para reducir la jornada labora de 12-16 horas a 8 horas. 

Puedes conocer más a fondo su historia con este vídeo, los tres primeros minutos, luego se centra exclusivamente en Argentina. 



Textos expositivos y argumentativos.

3º CX
Espero que os reincorporéis con fuerza después de este pequeño puente. Además de disfrutar del descanso y de nuestros primeros paseos después del confinamiento, os habréis preguntado qué se celebraba. En Madrid se nos juntan dos fiestas seguidas: el 1 de mayo, que es de carácter nacional, y el 2 de mayo que es de carácter autonómico (cada Comunidad Autónoma tiene sus propias fiestas). Pero ¿qué se celebra?

Estaréis adivinado que estoy a punto de explicároslo. Pues no lo voy a hacer yo, sino estos textos:



tusefemérides

1)
El País 1/05/2017
El origen del Día del Trabajo se remonta al año 1886 en Estados Unidos. En aquel momento, los trabajadores habían comenzado una lucha para lograr una jornada laboral de ocho horas. Querían acabar con la norma que establecía la única limitación de no poder trabajar más de 18 horas seguidas sin una causa justificada. En caso de incumplimiento de esta ley, la sanción a las empresas era de 25 dólares -el equivalente a 670 dólares en la actualidad-.

2)
La Vanguardia 2/05/2019
"El 2 de mayo es sinónimo de festividad y de ‘orgullo madrileño’ en la capital. Se trata del Día de la Comunidad de Madrid, que coincide con el aniversario del origen de la Guerra de la Independencia contra los franceses. Fue en 1808 cuando el pueblo madrileño se levantó en armas contra el ejército francés que ya ocupaba buena parte de la Península Ibérica tras la pinza que Napoleón le hizo a Carlos IV haciéndole creer que quería el apoyo de España para conquistar Portugal y repartirse el territorio cuando en realidad pretendía conquistar todo lo que estaba al sur de los Pirineos".


Los fusilamientos del 3 de mayo, pintado por Francisco de Goya. Al día siguiente del levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, muchos fueron apresados y fusilados. Este cuadro se puede ver en el Museo del Prado junto con otro también de Goya que representa un momento de la batalla en las calles de Madrid. 


Y ahora vienen las preguntas: 

1. Resume en una oración y con tus palabras cada uno de los 2 textos anteriores para responder respectivamente a las preguntas: ¿Por qué se celebra el Día del Trabajo y por qué es ese día? ¿Por qué se celebra ese día el día de la Comunidad de Madrid?

2. Os recuerdo que los géneros periodísticos se dividían en tres: informativos, de opinión y mixtos. ¿A cuál de los dos primeros creéis que pertenecen esos textos periodísticos? Justifica tu respuesta: si dices que informan debes decir de qué (qué, quién, dónde, cuándo, por qué, ¿os acordáis de las 5 W?). Si creéis que es de opinión debéis decir en qué palabras veis opinión del periodista y cuál es. 

3. Si la intención del texto es informar, estamos ante un texto expositivo, que son los que encontramos en los libros de texto, enciclopedias, libros científicos, biografías y textos periodísticos infomativos; si la finalidad es dar una opinión, esta deberá ser razonada con argumentos, por lo que estaríamos ante un texto argumentativo, que son propios de las tertulias, debates, juicios, textos periodísticos de opinión, ensayos. ¿Cuál de los dos crees que han utilizado los periodistas en ambos textos?




Los textos expositivos están explicados en el libro en las páginas 144 y 145 y los argumentativos de la página 250 a la 253. Copia en tu cuaderno la definición y características de cada uno, completas, de manera que te sean útiles para reconocer qué textos son de un tipo y cuáles de otro. 


Pintura románica

2º CX

La pintura, al igual que la escultura, tenía una función decorativa, por lo que estaba subordinada a la arquitectura. Asimismo, los temas elegidos eran casi siempre de devoción cristiana, no olvidemos que este arte estaba al servicio del cristianismo, con la misión de mostrar al pueblo las enseñanzas de la Biblia para que aprendiese a temer las consecuencias del pecado. Aunque también hay pinturas que representan calendarios con las faenas agrícolas según las estaciones.

Se pintaba directamente en los muros y en las bóvedas de las iglesias. A esta técnica de pintar sobre pared se le denomina "fresco". En el siguiente vídeo de TVMACAY tenéis tanto la definición como la explicación de por qué se llama así.


Las pinturas representan figuras sin profundidad, planas, rígidas, en posición frontal, inexpresivas. Los pintores no buscaban la belleza, ni el realismo, sino transmitir su mensaje cristiano. Uno de los motivos principales era el Pantocrátor como ya vimos en escultura, que significa "todopoderoso" (vimos que "pan", como en pandemia, significa "todo", y "crator" el que tiene el poder), en actitud de bendecir, envuelto en una especie de óvalo, que por su parecido a una almendra se le denomina "almendra mística" o también "mandorla". En las 4 esquinas aparecen los cuatro evangelistas, cada uno con el animal que lo representa: Juan con su águila, Mateo con un ángel, Marcos con un león y Lucas con un toro. Todo esto lo vais a ver en este vídeo de Canal Documentales perfectamente explicado,


Si te ha gustado y quieres ver otras representaciones del Pantocrátor, entra en seordelbiombo, hay explicaciones breves y un montón de imágenes para que recrees tu mirada. Si te quieres hacer experto, realiza este test de Educaplay en la misma página. 

Tu tarea es definir en el cuaderno: fresco, Pantocrátor (si ya lo tenías, puedes ampliarlo ahora que sabes más cosas), almendra mística (o mandorla, como prerfieras). 

También debes hacer un pequeño esquema con las características de la pintura románica. Y cómo  no, trata de hacer un dibujo esquemático del Pantrocrátor en su mandorla, con todos los elementos que hemos visto, indicando el nombre de cada uno. Más o menos como esta imagen, aunque con el dibujo más sencillo, sin tanto detalle.