jueves, 30 de abril de 2020

Góngora

3º CX

Vamos a terminar la semana con Góngora. Os dejo un resumen de su vida y obra en apuntesdelengua. Es muy corto y sencillo, útil para vosotros.


Lo más interesante es conocer alguno de sus poemas, pues se dedicó exclusivamente a la lírica.

De su primera etapa más accesible, es muy conocida esta letrilla, pues su título es un dicho popular que seguramente habéis oído alguna vez. Tarea: ¿qué crees que significa esta expresión? ¿En qué contextos se puede decir? Haz el esquema métrico del poema, dejando a un lado el estribillo. Justifica el tipo de rima. 

Ándeme yo caliente y ríase la gente. 

Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días 5
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,(1)
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla 10
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;(2)
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla(3)
que en el asador reviente, 15
y ríase la gente.


Entra en comentario de texto para ver la letrilla completa y las aclaraciones sobre el significado de palabras y expresiones que puedes no entender (por eso hay números al final de algunos versos).

Otra muy famosa y fácil de entender es esta, que trata un tópico que ya hemos visto en clase con Garcilaso: collige, virgo, rosas. Disfruta de tu belleza y juventud, ahora que puedes. Viene a formar parte del famoso "carpe diem", disfruta el momento. Justifica el tipo de versos y el tipo de rima del poema (no tengas en cuenta el estribillo). Busca personificaciones en la primera estrofa, y una comparación más adelante.


¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,
Loquillas y confiadas,
Mirad no os engañe el tiempo,
La edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
De la juventud lozana,
Porque de caducas flores
Teje el tiempo sus guirnaldas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!
Vuelan los ligeros años,
Y con presurosas alas
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!




Y para terminar, este mismo tópico pero en un poema de su estilo más culto, más difícil de entender, aunque conociendo el tema espero que lo comprendáis. En él destacan las enumeraciones, señala cuáles son; señala también la anáfora y di con qué compara las siguientes partes de la joven a quien dirige el poema: cabello, frente, labio, cuello.


Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello: 

goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente, 

no sólo en plata o vïola troncada 
se vuelva, mas tú y ello juntamente 
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 


En Rosa Moreno Lengua

Repaso de la situación lingüística de España

2º CX

Vamos a aclarar algunas cosas que aún no hemos visto o que no han quedado suficientemente trabajadas.

En primer lugar la diferencia entre lenguaje, lengua y habla.


Todos los seres humanos tenemos una capacidad para el lenguaje, pero unos usamos unas lenguas y otros otras. Aquí en España tenemos 5 lenguas oficiales, según las Comunidades Autónomas, siendo bilingües la mayoría de ellas. A su vez, cada una de esas lenguas presentan variedades según las zonas, que afectan tanto a la lengua como al habla, a la forma de entonar y pronunciar de cada persona: son los dialectos. La mayoría derivan del castellano, el balear del catalán y el astur-leonés y el aragonés del latín vulgar antiguo. Por ejemplo, una característica muy notoria del andaluz y del español de América, es el seseo, es decir, pronunciar el sonido "c" como "s": en vez de "caza" dicen "casa", en vez de "cereza" dicen "seresa". Aunque también hay zonas donde predomina el ceceo, que es lo contrario, pronunciar como "c" el sonido "se": dicen "graciozo" en vez de "gracioso".

Aparte de variedades geográficas, como los dialectos, hay otra variedades que dependen de la clase social, por ejemplo. El nivel culto utiliza cultismos y dentro de estos, cuando se refieren a disciplina científica se llaman tecnicismos y son los que forman las jergas profesionales. Por ejemplo, después de tantos días trabajando con medios informáticos, nos hemos hecho expertos en el manejo de palabras como: blog, entrada, enlace, archivo, adjuntar, nube, presentación, diapositiva....


Por el contrario, en el nivel vulgar tenemos palabras modificadas por su uso en el lenguaje ordinario, vulgarismos, y palabras o expresiones incorrectas, los barbarismos. En ortografía infinita tienes algunos ejemplos. Puedes jugar a corregir estos barbarismos (aunque aquí los llaman vulgarismos) en apuntes de lengua.
La tarea de hoy es completar tus definiciones con las palabras nuevas que han salido hoy y copiar en el cuaderno la corrección de estos barbarismos.






Escultura románica

2º CX

Características: tanto en el caso de la escultura como de la pintura, se trata de representaciones que sirven para adornar los edificios (iglesias, monasterios, como ya vimos), por lo que no son independientes, sino que siempre las vamos a encontrar en un edificio, "incrustadas", por decirlo de alguna manera gráfica, en él, subordinadas a la arquitectura. Se hacen en piedra o madera y representan escenas de la Biblia para que el pueblo, que no sabe leer, tenga acceso a sus enseñanzas. Las figuras resultantes son rígidas, sin expresividad, hieráticas. Uno de los motivos predominantes es el Pantocrátor, Dios en majestad o entronizado, sentado en un trono, con la mano derecha levantada y tres dedos extendidos (Padre, Hijo y Espíritu Santo), en acto de bendecir.

Hay dos tipos de escultura:

a) En relieve: consiste en tallar una superficie para darle alguna forma, como los que vas a ver a continuación. Es la forma escultórica más habitual en el Románico. Ese relieve puede notarse poco, se llamará bajorrelieve, o notarse mucho, sobresalir mucho y entonces es altorrelieve.


b) Imágenes exentas o de bulto redondo, es decir, esculturas independientes, a las que se puede rodear y vemos esculpidas por todos los lados. De hecho, se pueden trasladar de un sitio a otro. 


Como hemos indicado antes, la más habitual era el relieve. En las imágenes veis que se colocaba en distintos lugares, por lo que tenemos que conocer ahora cómo se llaman esos lugares. Para ello vais a dibujar en el cuaderno esta portada románica, en grande, y vais a poner el nombre de cada parte. Las puertas eran un lugar preferente para decorar con relieves: se usaban los laterales del vano (hueco de la puerta), llamados "jambas", la parte superior (dintel), los arcos superpuestos que enmarcan la puerta (arquivoltas), el espacio que queda entre las arquivoltas y el dintel, llamado tímpano e, incluso, una columna que divide el vano en dos, motivo por el que se llama parteluz (palabra compuesta que nos puede servir para Lengua)



Otra cosa que necesitáis es conocer las partes de una columna, pues también en ellas encontramos relieves. El estilo de estas columnas no es románico, sino griego clásico, pero lo que importa aquí es el nombre de cada parte. Dibujar en el cuaderno también indicando las partes: basa, fuste y capitel


En el románico, la decoración la encontramos en los capiteles. 



En este vídeo explican de forma clara y sencilla todo lo que hemos visto nosotros aquí. Os puede servir de afianzamiento de la información y repaso. 



La tarea de hoy consiste en copiar todas las definiciones de las palabras nuevas de hoy, las que están en negrita y subrayadas, en vuestro cuaderno, además de hacer los dos dibujos que os indiqué. 
Podéis practicar con este crucigrama de Educaplay

miércoles, 29 de abril de 2020

Los dialectos y variedades de la lengua

2º CX

Ayer trabajamos las lenguas de España, hoy vamos a incorporar las variedades de la lengua, en el libro en la página 194.


La idea es que una misma lengua evoluciona de una forma un poco distinta en distintos lugares, por eso hay variedades geográficas, que dan lugar a los dialectos. 

Pero la forma de emplear la lengua no solo depende del lugar, sino también de la clase social y nivel cultural que tengamos, por lo que no habla igual una persona muy culta que una con escaso nivel cultural. Por ejemplo, decir "haiga" en vez de "haya" es incorrecto y se llama "barbarismo" porque no respeta la norma lingüística, o decir, "cocreta" en lugar de "croqueta". En un nivel culto, se usan muchos cultismos, de los que ya hablamos hace unos días. Cuando ese habla culta pertenece a una determinada profesión se llama "jerga". Aunque también hay una jerga específica de los jóvenes. 



Por último, una misma persona puede adaptar su lengua al nivel de los receptores, es decir, en este caso depende de la situación: no hablamos igual en clase, que en casa, que en la calle, que en una entrevista de trabajo. Esas variedades se llaman registros y son dos: el coloquial y el formal. Aquí tienes unos ejemplos tomados de la web unprofesor





Define en tu cuaderno todas las palabras en negrita, copia los esquemas que hemos puesto. Puedes hacer los ejercicios del libro de la página 195 o estos de materialesdelengua.

Poemas de Quevedo

3º CX

Terminamos con Quevedo.
Vamos a trabajar un poema satírico muy famoso, tanto que cuando queremos hablar del poder que tiene el dinero, decimos "poderoso caballero es Don Dinero", que es el título de esta composición.

Lo recitan en el vídeo de la entrada anterior y lo puedes encontrar en múltiples páginas, te recomiendo cvc cervantes porque aquí además está comentado, pero tienes que ir a la mitad de la página donde pone "Poesía Barroca", pues al principio habla de otros autores.

Responde a las siguientes preguntas sobre dicho poema (no hace falta que lo copies entero en tu cuaderno, vale con las dos primeras estrofas).

1. ¿Cuántas estrofas tiene?
2. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
3. ¿Son todos los versos iguales? ¿Cuánto miden?
4. ¿Son de arte menor o mayor? Justifica por qué.
5. Copia las letras que riman, explica qué tipo rima tienen y haz el esquema métrico.
6. ¿Qué figura retórica emplea a lo largo de todo el poema, mediante la cual habla del dinero como si fuera una persona?
7. Explica con tus palabras qué cualidad de las personas trata de criticar y ridiculizar en este poema.


Sin embargo, el poema satírico más famoso de Quevedo es este dedicado a Góngora y titulado "A una nariz:



Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz de sayón y escriba,
érase un pejespada muy barbado.

Era un reloj de sol malencarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Erase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las Doce Tribus de narices, era.

Erase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Hay muchas palabras que desconoces, puedes buscarlas en un diccionario o en imágenes, verás que todas tienen que ver con algo muy largo, que es lo que todo el rato quiere decir de la nariz de Góngora.

1. ¿Recuerdas como se llama ese tipo de composición formada por dos cuartetos y dos tercetos?
2. ¿Qué figura retórica se aprecia en todos los versos que comienzan con la palabra "érase"?
3. ¿Qué figura retórica emplea en todas las exageraciones que hace?

Vamos ahora con el amor. Este poema lo leísteis el Día del Libro, pero vamos a retomarlo aquí para ver alguna figura retórica más:

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

1. Fíjate en el tipo de palabras que emplea en cada verso: abrasador-helado, bien-mal, descanso-cansado, descuido-cuidado: sigue buscando tú contrastes en el resto de versos y di cómo se llama esta figura retórica. 
2. Justifica si hay anáfora. 

¿Qué es una crisis económica?

3º CX

Con esto vamos a completar un aspecto de la explicación sobre el capitalismo que nos faltaba. En el libro está en la página 58.

El capitalismo funciona así:

1. La gente que quiere enriquecerse (ánimo de lucro) tiene la libertad (libertad de mercado) para montar un negocio (por cuenta propia, autónomo) con el que aumentar sus beneficios de manera ilimitada. Para ello puede contratar trabajadores (asalariados) que ganan para vivir (y, a veces, ni eso, pues hay empresarios que reducen el sueldo de sus empleados para aumentar sus beneficios).


2. La manera principal de aumentar beneficios, es vender la mayor cantidad posible de bienes o servicios. Otra es venderlos con mucho margen de beneficios, es decir, muy caros, pero eso no suele ser posible debido a la competencia: si otros negocios venden más barato, a mí no me van a comprar. Si hay mucha demanda de mis productos, sí los puedo encarecer (ley de la oferta y la demanda), pero teniendo siempre en cuenta los precios de la competencia. Es lo que pasó, por ejemplo, con la burbuja inmobiliaria: había mucha demanda de pisos porque vinieron muchos inmigrantes a trabajar y la economía iba bien, los empresarios de la construcción se dedicaron a hacer muchas casas para ganar mucho dinero, aprovechando los altos precios motivados por la alta demanda; a esto se le llama "especulación") así durante años, haciendo que el precio de las casas subiera cada vez más.



3. Pero llega un momento en el que ya no se necesitan tantas casas, o lo que sea. El ritmo de compra desciende y queda mucha oferta sin vender, lo que hace que los precios bajen (en el gráfico anterior, los precios empiezan a bajar a partir de 2008, alcanzando el precio más bajo en 2014), los empresarios empiecen a ganar menos dinero y para evitarlo, echan trabajadores porque ya no los necesitan porque hay que producir mucho menos, la gente que está en el paro no tiene mucho dinero para consumir, por lo que los negocios disminuyen sus ventas, algunos tienen que cerrar, no tienen dinero para pagar sus créditos bancarios, los bancos quiebran, desahucian gente de sus casas.... Es decir, llega la crisis (se corresponde con el periodo 2008-2015, aproximadamente).


El problema es que en este sistema, las crisis son cíclicas, es decir, la economía funciona como un círculo vicioso en el que es inevitable que después de un periodo de crecimiento venga una fuerte crisis. Además, como hoy en día la economía está globalizada, la crisis de un país afecta al resto, porque todos tienen negocios en común.

Sin embargo, la crisis no viene mal (económicamente) a todo el mundo, los que siguen teniendo dinero aprovechan para comprar barato, puesto que los precios han caído, y esperan a vender cuando los precios hayan subido, lo que aumentará enormemente sus beneficios. Esto también es especular (si os acordáis, es lo que hizo el Duque de Lerma cuando trasladó la capital a Valladolid, como comentamos en clase de Historia y podéis recordar en este artículo del ABC).



Tarea: hacer los ejercicios 1-5 del libro, página 59. Si no lo tenéis, haced las definiciones de crisis económica y especulación, explicad 3 causas de las crisis y otras 3 consecuencias (o más). Y explicar esta viñeta de Mafalda.



martes, 28 de abril de 2020

Quevedo

3 CX

Como me habéis dicho que muchos os habéis dejado el libro de Lengua en clase, os dejo aquí la información necesaria. Si alguien lo tiene está a partir de la página 306 del libro.


Ya vimos brevemente en clase la biografía de este escritor, pero puedes recordarla con el vídeo anterior. Se dedicó principalmente a la poesía, aunque también cultivó la narrativa. Incluid la información en la tabla de los géneros que vamos construyendo poco a poco.

Para conocer mejor su obra lírica, vamos a hacer un esquema con los temas que trató. Para ello vamos a teresadientedeleon. Tendrá tres partes y en cada una elegimos el título de un poema que debéis leer. Después copiáis  y analizáis en vuestro cuaderno 2 de los tres que hayáis puesto: métrica, rima, tipo de poema, figuras literarias, significado del poema. Aquí os dejo unos ejercicios interactivos sobre algunos de sus poemas en auladeletras

En este vídeo se centran en uno de los temas preferidos de Quevedo, el satírico, en concreto los insultos en poemas que dedicó a su querido enemigo Góngora. Supongo que reconoceréis las calles y casas, pues nosotros también fuimos de excursión por esas calles. No he podido insertarlo, os dejo el enlace, os aconsejo que lo veáis, es divertido y seguro que recordáis por donde fuimos.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=P_SfrQk_Mvk&feature=emb_logo


En narrativa, la obra más famosa fue Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, que es una novela picaresca. En breve, todo el mundo se refiere a esta obra como "El Buscón".

Los sectores económicos en la Unión Europea

3º CX

Espero que la actividad de ayer os haya gustado y que tengáis las ideas claras.
Una de ellas tiene que ver con el peso que cada sector tiene en la economía actual y cuál debería tener.

Vamos a verlo en este tema.

Está claro que para que yo pueda ir al mercado a comprar para comer, lo primero que hace falta es que alguien haya cultivado, cuidado y cosechado las patatas, los tomates, las fresas. O que haya alimentado y cuidado al ganado para que pueda comprar leche, queso, carne y pollo. ¿A qué sector pertenecen esas actividades?

Sí, estás en lo cierto, al sector primario. Supongo que te parecerán esenciales, sin ellos, los demás no pueden trabajar. Es cierto que después intervienen los transportistas y los comerciantes, pero está claro que los demás no pueden funcionar sin sus productos.

¿Crees que se valora el trabajo del sector primario de forma justa a su trabajo y a su importancia? Mira en el libro qué porcentaje del PIB (ya sabéis lo que es, está en la presentación de ayer) proviene de él y qué porcentaje de población trabaja en él. ¿Qué te parece?

No sé si recordáis, pero justo antes de que solo se hablara del coronavirus, uno de los problemas que había en España eran las protestas de los agricultores, principalmente, por el bajo precio que se les paga por su productos, con el que no cubren costes (ahora ya sabéis lo que significa). Podéis echar un vistazo a esta noticia, por ejemplo de eldiaro. Para que veáis un ejemplo, tenéis la imagen de abajo.


Vamos a hacer un esquema de los tres sectores anotando solo qué es lo que más se produce en cada uno. Me interesa que tengáis claros los grupos de alimentos que se mencionan, como los cereales.


Las hortalizas: 


 Las principales ganaderías: 

La representación de cada uno en la economía global de la UE la vamos a ver con 2 gráficos que tenéis que hacer. Se llaman gráficos de sectores. Tenéis que hacer un círculo: el círculo completo sería el 100%, ¿verdad? Así que la mitad, sería un 50 % y la mitad de una de estas mitades 25%, y la mitad de esta 12,5%. Pues así tenéis que calcular que porción le corresponde a cada sector según el PIB, y en otro según la población activa ocupada en cada uno. 

Empieza con el del PIB: los datos son 2%, 35% y 70%. Si te das cuenta, el terciario y el primario casi, casi suman las tres cuartas partes de la circunferencia: haz la división, teniendo en cuenta que el 2% casi no se nota. El resto será el 35% restante. A ver cómo os queda. 

En cuanto al vocabulario, es necesario que hagáis la definición de acuicultura, porcina, exportar e importar. En este vídeo recogen las principales ideas (Siglos en minutos)


El apartado de "los retos de los sectores económicos en la UE" no lo vamos a ver ahora, lo veremos cuando veamos más detenidamente cada sector. 

La situación lingüística actual de España

2º CX
Vamos a repasar un poco algo que hemos ido viendo en Sociales cuando expusimos los trabajos de las Comunidades autónomas. Con ello, además, repasamos de nuevo el mapa de España, que a estas alturas ya os tenéis que saber de memoria.

En el libro estamos en la página 122 y si no podéis entrar en sites google



Las ideas fundamentales son:
1. Distinguir entre lengua y dialecto, para lo cual tenéis que copiar las definiciones en el cuaderno.
2. Cuántas lenguas oficiales hay en España y en qué comunidades Autónomas.
3. Cuáles provienen del latín y cuál no.

Luego completáis el tema viendo esta presentación que ser remonta al origen y evolución del castellano y el resto de lenguas. Nuestra lengua derivada del latín se fue enriqueciendo con aportaciones de otras lenguas que entraron en contacto con la península ibérica de forma estrecha.
a) ¿Recuerdas cómo se llamaban esas palabras que provienen de otros idiomas? Te ayudo: Ext......
b) ¿De qué lenguas provienen, principalmente? Pon algunos ejemplos de palabras castellanas procedentes de cada una de esas lenguas.


Arquitectura románica

2º CX

Vamos a empezar hoy con los edificios de estilo románico. Como vimos ayer, al estar ligado al Cristianismo y a las rutas de peregrinación, eso significa que los edificios que principalmente se van a construir en este estilo son iglesias y monasterios.

Tenemos que aprender a fijarnos en varios elementos para ver las diferencias entre un estilo y otro:

1. Planta, que es la figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio (descubrehistoriadelarte), es como el dibujo que forman en el suelo las paredes si pudiéramos partir el edificio casi a ras de suelo. Aquí tenéis algunos ejemplos.


2. Cómo son los muros: materiales empleados, grosor, decoración, si tienen muchas o pocas ventanas
3. Altura del edificio
4. Arcos


5. Cubiertas del edificio, viene a ser el tejado, solo que tiene otras formas.
6. La torre.


Ahora comprueba en el libro cómo son en el románico todos estos elementos, haz un esquema con ellos y copia en tu vocabulario la definición de: planta de cruz latina, girola, ábside, transepto, crucero, arco de medio punto, bóveda de cañón (podéis incluir dibujo). Podéis sacar la información de socialesarcas, los que no tengáis libro. También de este glosario arquitectónico ilustrado, especialmente para que veáis las imágenes.



Y por último, una tarea más artística: dibuja en tu cuaderno la planta de cruz latina de la imagen superior o la que viene en el libro en la página 198, señalando las siguientes partes: ábside, girola, crucero, transepto, altar mayor. Puedes hacer este ejercicio interactivo de educaplay y este otro sobre las planta, también en Educaplay.

lunes, 27 de abril de 2020

Refuerzo y recuperación de 3º I

Los que tenéis alguna evaluación suspensa o las dos, es básicamente porque os falta base en gramática, puesto que en la mayoría de casos tenéis Lengua de 2º pendiente. Sin eso, es imposible avanzar en sintaxis. Así que me parece conveniente que hagáis el mismo refuerzo que los de 2º.

Si os parece muy fácil, podéis acceder a educa2 para realizar análisis morfológicos directamente.

Solo una ayuda más:

- PARA RECONOCER NOMBRES (SUSTANTIVOS):
*Si una palabra tiene significado propio (al decirla se te viene algo a la cabeza, por ejemplo, si yo digo "cabeza", "año", "mapas", "sinceridad", todo el mundo tiene una imagen en la cabeza, una idea de lo que digo. Son las palabras con las que nombro cosas, personas, sentimientos....
*Además tiene género y número, es decir, le puedo anteponer uno de estos artículos: el, la, los, las.
la cabeza (femenino singular), el año (masculino singular), los mapas (masculino plural), sinceridad (femenino singular. Cuidado: no os fiéis de la letra en la que acabe, puede acabar en -a, como mapa, esquema, poeta, y ser masculinos. Otros no acaban ni en -a ni en -o, como jefe, peine, leche, país, pared, pero eso no significa que no tengan género: nos lo indica siempre el determinante artículo: la leche, el peine, el país, la pared.
*Por tanto, a un nombre o sustantivo siempre se le puede anteponer un determinante: la jarra, una jarra, mis jarras, esas jarras, muchas jarras, la sinceridad, tu sinceridad.

-SI SABES RECONOCER SUSTANTIVOS, RECONOCER DETERMINANTES ES FACILÍSIMO: siempre acompañan al nombre y concuerdan con él en género y número. Apréndete de memoria los artículos determinados (el, la, los, las) y los indeterminados (un, una, unos, unas), que son los más utilizados y practica. Hay más tipos, pero ve poco a poco. No podemos decir "el chica", "los casas", "este mesas", "algunos día", "diez amiga", porque no concuerdan en género y/o número.

-TAMBIÉN ES MUY FÁCIL RECONOCER LOS ADJETIVOS: nos dicen cómo es o cómo está la realidad nombrada por el sustantivo. ¿Cómo es este "mapa"? Es un mapa físico (físico es el adjetivo). ¿Cómo es la pared? Blanca, la pared es blanca. ¿Cómo está la jarra? Vacía, la jarra está vacía. Como habrás visto, también concuerda en género  y número con el nombre. Cuidado: a veces no están pegados al nombre, pero se ve que se refieren a él: Mi compañera es estupenda. El adjetivo es "estupenda": ¿quién es estupenda? Mi compañera, por eso está en femenino singular, porque concuerdan.


HAZ TÚ 10 SINTAGMAS NOMINALES CON DETERMINANTE, NOMBRE Y ADJETIVO (el orden puede variar y puedes repetir determinantes y adjetivos). Debes consultar la tabla de los tipos de determinantes e ir haciendo con todos los tipos; consulta también el grado de los adjetivos (en el refuerzo de 2º y 3º) para usarlos todos.

Para practicar entra en xtec  y ve haciendo ejercicios con estas tres categorías.
Cuando terminéis, haced este cuestionario, aunque también podéis hacer el de 2º.

Refuerzo y recuperación Lengua 2º y 3º (I)

Todas las entradas de este tipo, que van a ser semanales, van a tener la siguiente estructura: RECORDATORIO DEL CONTENIDO-EJERCICIOS-CUESTIONARIO (con preguntas sacadas de los ejercicios, vale 30% de la nota para recuperar evaluaciones pasadas).
Aquellos que tengáis la primera evaluación suspensa, vamos a tratar de recordar lo más importante de Lengua para que podáis recuperar y os sea más fácil aprobar el curso.

Vamos a reforzar la Gramática y dentro de ella la morfología, es decir, vamos a reconocer los distintos tipos o categorías de palabras que hay, según su forma (morf-), es decir, si admiten variación de género, número, persona... o no, y según sus componentes (sufijos que son exclusivos de determinadas categorías). Tenéis una semana para ir trabajando estos contenidos.


No os asustéis, nosotros este curso no vamos a ver ni conjunciones ni interjecciones, así que nos quedamos solo con 7 categorías: 5 variables (podéis escribirlas de un color en vuestro cuaderno) y 2 invariables (de otro color). 

Vamos a empezar con las variables: 


Vamos a ir aprendiendo los 5 tipos de palabras variables de memoria. Y dentro de ellas vamos a agrupar las que suelen ir juntas: SUSTANTIVO (o nombre), DETERMINANTE Y ADJETIVO suelen ir juntas porque las 2 últimas concretan al sustantivo. Todas ellas forman un grupo o sintagma nominal (porque la palabras más importante, el núcleo, es el nombre o sustantivo). Cualquier sintagma nominal puede sustituirse por un PRONOMBRE. 

Y los verbos los dejamos para otra ocasión. 

Empezamos a trabajar los SUSTANTIVOS O NOMBRES. Lo más importante es que podáis reconocerlos en un texto y que vosotros podáis poner ejemplos, que reconozcáis el género, el número y los distintos tipos (los más importantes son los comunes y propios, por un lado, y los concretos y abstractos por otro. En este enlace de roble pntic viene toda la explicación y muchos ejercicios fáciles y muy adecuados para entender a la perfección a qué llamamos sustantivos. 

Pero los sustantivos no suelen ir solos cuando hablamos; no decimos "casa", "instituto", "chica", decimos, por ejemplo: "Esas chicas de mi instituto viven cerca de mi casa". En azul los sustantivos a partir de ahora para siempre. Van acompañados de unas palabras con poco significado pero que determinan si algún aspecto del sustantivo: si están cerca o lejos, de quién son, cuántas son, si son conocidas o no....). Son los DETERMINANTES (en morado). Como veis, se nota que van juntos, determinantes y sustantivos, porque concuerdan en género y número: "chicas" está en femenino plural, por eso "esas" también (y no podemos decir "ese chicas", ni "esa chicas", ni "esos chicas"). 



Para aprenderlos bien, trabajamos con ejercicios de roble pntic, de donde luego sacaré preguntas para el cuestionario. 

Por último, a veces no solo queremos nombrar algo, sino que queremos decir cómo es o cómo está ese algo. Por ejemplo: "Esas chicas guapas de mi nuevo instituto viven cerca de mi antigua casa". Son los ADJETIVOS (en verde a partir de ahora), palabras que también concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan, a veces delante y a veces detrás.


Lo trabajamos con ejercicios de roble pntic, aunque no tenéis que estudiar la diferencia entre especificativos y explicativos. Así que en el ejercicio 4 solo hace falta que localicéis los adjetivos, no que los clasifiquéis. 

Solo cuando hayáis hecho poco a poco los ejercicios, y me los mandéis, os envío un cuestionario para que practiquéis. 

Aplica lo aprendido: Geografía económica

3º CX

Sé que el tema que estamos trabajando suele costaros. Por eso es especialmente importante que lo llevéis al día y preguntéis cualquier duda.

Así que hoy no ampliaremos contenidos, sino que vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido en este tema para comprender un texto sobre la situación actual, de manera que no solo vamos a estudiar Sociales (organización económica de las sociedades), sino también Lengua (comprensión lectora y tipos de texto). Así que las dos clases de hoy las vamos a emplear en un mismo trabajo.

Os voy a remitir a una presentación power point en cloud en la que voy poniendo una serie de preguntas de comprensión sobre un texto periodístico (resumido en algunas partes por mí) titulado "Lo que la COVID-19 nos enseña de Economía". Las preguntas tienen que ver, en gran parte, con lo que vimos antes de Semana Santa en esta entrada sobre los sectores económicos, con lo que dice el propio texto y con tu sentido común. En muchos casos, os enlazo las preguntas con páginas donde podéis encontrar la respuesta, por lo que no creo que tengáis ningún problema. Lo que tenéis que hacer es responder a todas las preguntas (son cortas y concretas) en vuestro cuaderno. Tenéis que poner el título del artículo, y numerar cada diapositiva y dentro de cada una de ellas, cada pregunta. Así: 1.
        1.1.
        1.2.

Os pongo aquí la presentación también.



Lo único que necesitáis es: CALMA, INTERÉS, CONCENTRACIÓN, SENTIDO COMÚN Y GANAS DE ENTENDER EL MUNDO


Empiezo por recordaros los géneros periodísticos, para que vayáis situando el texto que vais a leer.


En clase nosotros hemos trabajado durante todo el curso el género informativo, a través de noticias que os llamaban la atención y que exponíais en clase. Ahora vamos a adentrarnos en el género de opinión, que es al que pertenece este texto. Así que vamos a comprobarlo

1) ¿En qué palabras o expresiones del texto se nota que el autor está dando su opinión y, por tanto, está hablando desde un punto de vista subjetivo? ¿Cuál es la opinión que defiende el autor? ¿Qué razones da para ello?

2) Fíjate en el esquema siguiente, solo en el género de opinión, mira sus características y trata de justificar a cual de ellos crees que pertenece nuestro texto. 


El arte en la Alta Edad Media: el románico

2º CX

Vamos a terminar los temas de Historia viendo el Arte en la Edad Media. En realidad, nosotros ya habíamos visto algo cuando dimos este periodo de tiempo, pero ahora lo vamos a ver en profundidad.


La intención es que si veis una iglesia, una catedral, un monasterio, una escultura o unas pinturas, sepáis reconocer si son románicas, góticas, mudéjares o de arte musulmán. Aunque de momento no os voy a decir cuál es cuál, supongo que veis las diferencias entre la imagen anterior y la siguiente, ¿no?



1) Lo primero que podemos hacer es una línea del tiempo, de esas que me gustan tanto a mí, para situar en su momento cada estilo artístico y así nos vamos memorizando los nombres. Así que haced una línea  a lo largo de una hoja del cuaderno, que va a representar solo la plena y la baja Edad Media, es decir, va a comenzar en el siglo XI y va a terminar en el siglo XV (espero que lo recordarais). La dividís en 5 partes iguales, una para cada siglo a representar. Y ahora, necesitamos los datos: los que tengáis libro los consultáis (el tema empieza en la página 198) y los que no os dejo yo la información:

ROMÁNICO: siglos XI y XII
GÓTICO: siglos XII-XV
MUDÉJAR: siglos XII-XVI
ARTE NAZARÍ: siglos XIII-XV (es la última etapa del arte musulmán, las anteriores ya las vimos)

Como veis, varios estilos se solapan, es decir, se extienden a la vez por los mismos siglos, por eso lo que tenéis que hacer es superponer rectángulos de distintos colores para cada estilo (negro para románico, rojo para gótico, azul para mudéjar, verde para nazarí).

2) Lo segundo que vamos a hacer es anotar en el cuaderno las diferencias que veis entre las imágenes anteriores en tamaño, forma, decoración, elementos...

En tercer lugar, vamos a hacer el esquema general del Románico, no será muy grande, pero sabéis que debéis dejar espacio para que lo que escribáis resalte. En ese esquema general debe aparecer la siguiente información que podéis sacar del libro o de algargosarte (solo la introducción y las etapas):

1. Época
2. Lugares (países y por qué parte de ellos)
3. A qué religión está asociado
4. Por qué recibe ese nombre


3) Vamos a ayudarnos de este mapa sacado de algargosarte, la página que os dije antes, para repasar conceptos ya vistos hace tiempo que nos ayudan a entender el mapa. Es lo último que vamos a hacer:

1. En la leyenda del mapa dice "área sometida a la obediencia romana". ¿Qué religión y qué iglesia ( o "rama") tiene a su máxima autoridad en Roma? Di al menos 10 países actuales que tuvieran su territorio, total o en parte, dentro de dicha área (color naranja). Puedes ayudarte de un mapa político de Europa para comprobar, pero la idea es que sepáis identificarlos sin mirar.

2. El color verde es el "área perteneciente a la ortodoxia oriental": ¿a qué religión pertenece y a qué iglesia? ¿Cuándo surgió esa nueva rama? (lo hemos estudiado en clase y está en el libro en un tema anterior) ¿Qué significa "oriental"? Di 5 países actuales que tenían su territorio en dicha zona.

3. Teniendo en cuenta que el color amarillo indica el área de dominio islámico, ¿de qué siglo crees que es este mapa y por qué? ¿Por qué no hay "centros monásticos" románicos en esta zona? Di qué comunidades autónomas actuales pertenecían a dicha zona.

viernes, 24 de abril de 2020

Repaso medio rural y urbano

2º CX

Como hemos terminado el tema 5 de Geografía, hoy tenemos que contestar un cuestionario de 10 preguntas. Os recomiendo que primero estudiéis el tema con el vocabulario que habéis ido poniendo en el cuaderno, los esquemas de cada apartado y los ejercicios. Está basado en la información del libro, pero si alguien no lo tiene, con las entradas del blog y los enlaces a los que remite se puede realizar también.


Naturaleza y poesía

2º CX

Seguimos hablando de Literatura, de leer y expresarse, pero también vamos a seguir hablando de la Tierra, de la naturaleza. Uno de los temas sobre los que puede tratar un poema es sobre los sentimientos que nos produce la contemplación de la naturaleza. Es de lo que tratan unos breves poemas japoneses llamados "haikus" (en el libro en la página 179 y en internet podéis entrar en joaquinsanisidoro y en lclcarmen1).

Son muy sencillos:
-Tienen 3 versos
-No riman
-En total tienen 17 sílabas, repartidas así: 7-5-7

Eso sí, si leéis algunos, os puede parecer difícil entender lo que dicen porque están llenos de metáforas, personificaciones, comparaciones y otras figuras literarias (en el libro están todas en las páginas 222-3 y si no en esta entrada de mi blog, figuras retóricas con enlaces a varias páginas con explicaciones y ejemplos).  Además, utilizan pocos verbos y pocos adjetivos.


Os propongo realizar los ejercicios de esta ficha en leer es hecha por Felipe Zayas. Empieza con una breve explicación y ejemplos sobre los que tenéis que responder en la primera actividad: contar las sílabas de cada verso. Os recuerda algo importante que nosotros tenemos que ver:

Al contar las sílabas de un verso (cuidado con los hiatos y los diptongos, es lo único que os puede dar problemas) ya aprendimos a realizar la sinalefa. Además tenemos que saber que cuando un verso acaba en una palabra aguda (rezar, resisti, verdad) o una monosílaba (luz, paz, es) hay que añadir una sílaba al verso. Si el verso acabara en esdrújula, cosa poco habitual (jaro, cántico, pórtico) hay que restar una sílaba. Esto viene en la página 142 (apartado 1 de "La forma poética") y en esta página de educa jcyl. Como, por ejemplo, en estos poemas:


En las actividades b y c no hace falta que copiéis toda la tabla, solo las afirmaciones que sean correctas.
La actividad 3 es muy interesante: introduce la idea del contraste que suele haber en los haikus entre los elementos que menciona, como os explica. Os propone descubrirlo a vosotros en varios haikus, pero no todos tienen. Os ayudo:

El ruiseñor 
posado en el ciruelo
desde hace siglos

El ruiseñor es un pajarito, como todos van y vienen, no están quietos, sin embargo a continuación recalca la idea de quietud al decir "posado" "desde hace siglos". ¿Veis el contraste?


La actividad 4 es más interesante aún, porque introduce haikus de autores occidentales (no japoneses), algunos españoles o iberoamericanos, que modifican alguna de las características originales de los haikus y eso es lo que tenéis que detectar: algunos introducen rima (asonante o consonante, es importante que lo recordéis, ya lo trabajamos días atrás), otros cambian el tema, otros meten más verbos de los habituales.... El resto de actividades ya no las hagáis.

Por último, os voy a pedir que hagáis vosotros vuestro propio haiku. Inspiraros con imágenes de la naturaleza, del mar, la montaña, el campo.... Os podéis inspirar en esta imagen, si queréis.

jueves, 23 de abril de 2020

DÍA DE LA TIERRA

2 CX

Ayer 22 de abril fue el día de la Tierra y ya hemos terminado el tema de Sociales sobre la diferencia entre el medio rural y el urbano. Vivas donde vivas, vives en la Tierra, ese hogar que todos necesitamos, aunque ella no nos necesite a nosotros. Si aprendemos que cuidar la naturaleza es cuidarnos a nosotros, ya habremos aprendido algo importante.


Explora este mundo maravilloso, esta Tierra que cobija a millones de seres extraordinarios que hacen que la vida sea digna de ser vivida.

BBC - David Attenborough


Y ahora que vivimos un momento "especial", terrible para nosotros, los humanos, resulta no ser tan terrible para otras especies, normalmente atemorizadas por el ser humano. Esto nos demuestra que todos los hechos están conectados, tienen consecuencias impredecibles, que en la Tierra todo lo que existe forma una gran cadena.


Y por supuesto, la contaminación de la que ya hemos hablado en este tema, se ha reducido tanto que nos ha permitido ver cosas que desconocíamos. ¿Vamos a permitir que cuando el virus deje de matar nos sigamos matando nosotros mismos? De ti depende, y de mí, y de todos. 


Solo quiero que disfrutes viendo estos vídeos y que anotes todo lo que te sugieren, las ideas que se te vienen a la cabeza mientras los ves. Pueden ser mensajes del vídeo, deseos, propuestas, críticas, valoraciones...., lo que quieras, pero ¡hazlo! Con todas vuestras aportaciones puedo  hacer un texto colectivo sobre qué cosas buenas no queremos que cambien cuando termine el estado de alarma, que puede convertirse en un estado de buena esperanza para el futuro. 

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

¡Queridos alumnos y alumnas, de 2º y de 3º, este vídeo va por vosotros! Espero que lo disfrutéis.


Hoy vamos a leer poemas. En la página web del instituto hay una antología de poesía (una serie de poemas escogidos por nosotros para vosotros). Están organizados por temas, leed algunos de los temas que os gusten. Los hay cortos y largos, en inglés, en francés y en castellano, de poetas antiguos, modernos y de cantantes, con rima y sin rima, tristes y alegres..... Quiero que elijáis uno, lo leáis varias veces, hasta que lo entendáis. Podéis buscar en Internet comentarios del poema que hayáis elegido para entenderlo mejor. Incluso podéis escucharlo, en antología poética multimedia o en cualquier otra página que encontréis, en youtube es fácil que lo encontréis recitado o cantado. Y la tarea es que os grabéis en vídeo y me lo enviéis. Decid también por qué lo habéis elegido, por qué os ha gustado. Si es corto y os lo aprendéis de memoria,¡ mejor! Si no podéis hacer eso, escribidlo todo en el cuaderno y me mandáis foto. Por último, ¿por qué se celebra hoy el día del libro?

De todas formas os dejo aquí unos poemas que creo que os gustarán. Os dejo el título con el enlace a poemas del alma, para que podáis leerlos, hay también biografías de los poetas, imágenes y muchos poemas para escoger.  

Táctica y estrategia, de Mario Benedetti (os dejo vídeo también)


Pero no mía, de Agustín García Calvo (poema y audios, el vídeo no funciona, así que os dejo el poema cantado por Amancio Prada)




Y terminamos con dos poemas clásicos del Barroco español, dos visiones del amor de dos genios de la literatura:


NO nos vamos a olvidar de una poetisa, también del Barroco, que ya hemos mencionado en clase de 3º: 


Os animo a que os fijéis en lo que hemos aprendido de métrica, rima y figuras literarias para que disfrutéis más los poemas. 

miércoles, 22 de abril de 2020

Vamos a leer

Para 2º CX y 3º CX

¡MAÑANA ES EL DÍA DEL LIBRO! 


¡Y lo vamos a empezar a celebrar leyendo un poco! Hoy vamos a leer cuentos, es decir, narrativa, mañana poemas.

He pensado en dos relatos de la antología (unas selección de textos) que hay en la página web del instituto. Yo os voy a poner el enlace directo a cada uno, veréis unas preguntas de comprensión. Arriba del todo, si pincháis en el título del relato os lleva a una página donde lo podéis leer.

Quisiera que disfrutarais de la lectura, así que os voy a dar mucha libertad de trabajo. Pero primero los relatos:
Felicidad clandestina, de Clarice Lispector
El collar, de Guy de Maupassant

Aunque las preguntas son muy útiles para que entendáis bien el relato, no es necesario que las hagáis por escrito. Para elegir entre ambos, debéis echar un vistazo a cada uno y elegir el que más os guste. El primero puede ser más fácil de leer, el segundo más sorprendente y curioso.
Os indico las opciones de trabajo:

1. Leer el texto y contestar a las preguntas. En el cuaderno o me lo enviáis.
2. Leer el texto y hacer un resumen con vuestras palabras. En el cuaderno o me lo enviáis.
3. Leer el texto y grabar en vídeo una presentación del relato, con una caracterización de los personajes, un breve resumen y una recomendación a otros lectores.

En este vídeo veis un ejemplo de The Aurorix de cómo hacerlo, más o menos como os pido yo que hagáis, aunque este es muy largo, con 2 minutos tenéis de sobra. Lo podéis editar, añadir comentarios, música, en fin, lo que os permita la técnica. Como pesará mucho, lo podéis subir a la carpeta de CLOUD de la que os he dejado enlace. O en DRIVE y compartir enlace.



Aquí os dejo otro ejemplo de otro libro y de otro estilo, más teatral. Subido por Ángel López.


Repaso de los sistemas económicos

3º CX

Hoy no vamos a añadir nada nuevo. Sé que lo último que hemos visto es difícil y denso, así que hoy solo vamos a repasar.

Hay unas cuantas palabras y expresiones que deben estar en el vocabulario: población activa (dentro de esta, ocupada y desocupada), inactiva, capitalismo o economía de libre mercado, propiedad privada, asalariados, autónomos, ánimo de lucro, costes, beneficios, oferta, demanda, ley de la oferta y la demanda, economía planificada o socialismo (cuidado, no es lo mismo que Partido Socialista de hoy en día), economía mixta o Estado del Bienestar.

Ahora deberíais hacer tres esquemas, uno para cada sistema, relacionando cada sistema con 4 ideas que los definen, por lo podría visualizarse en forma de cuadrado: en el centro el nombre del sistema económico y en cada una de las esquinas una idea. Si vas a las entradas donde está explicado, verás que organizo la información de cada uno en 3 características (van numeradas). La 4ª es una conclusión final sobre la relación entre libertad e igualdad en cada sistema. Haz cada sistema de un color, como yo ayer en mi entrada: negro para capitalismo, rojo para economía planificada y azul para economía mixta. Los tres en la misma hoja, que se vean bien. Podéis hacer una foto y mandármela por correo electrónico.

Por último, haced el cuestionario de google que os dejo en el enlace. Os recuerdo que tenéis otro cuestionario para repasar todo lo anterior de economía y un quizizz sobre el capitalismo. Las preguntas del examen presencial que hagamos las sacaré de los cuestionarios y juegos.

Recuperación y refuerzo de evaluaciones anteriores

ALUMNOS DE 2º Y 3º PMAR


Para los que tengáis alguna evaluación no superada, os indico lo que tenéis que ir haciendo para poder recuperar.

1. Realizar todas las actividades propuestas en la tercera evaluación y presentarlas adecuadamente, según los criterios que siempre hemos trabajado en clase. Muchas actividades están basadas en el libro de texto, si alguien se lo dejó en el instituto, algún compañero puede mandarle una foto del contenido de cada día. O decírmelo a mí por correo para que yo añada en el blog la información necesaria. Las últimas tareas ya las estoy especificando en el blog, de modo que se pueden hacer sin libro. 40%

2. Los que no hayáis realizado algún trabajo debéis hacerlo y enviármelo por correo electrónico o, si esto no fuera posible, en mano cuando nos reincorporemos a las clases.Os recuerdo:


1ª Evaluación
2ª evaluación
2º ESO
Resumen con tus palabras de un mito en el que aparezca el dios de la mitología griega/romana que os asigné en clase, así como los principales datos (nombre en griego y romano, atributo, de qué es dios, de quién es hijo, padre, hermano). Haré unas preguntas básicas después de su entrega para comprobar su conocimiento.
Power point si se puede, si no en folio y a mano, trabajo sobre una Comunidad Autónoma (los contenidos los tenéis en fotocopia, os los recuerdo aquí)
3º ESO
Power point si se puede, si no en folio y a mano, trabajo sobre un artista del Renacimiento y una obra representativa: situar al autor en su época y lugar, por qué es famoso, algunas obras, elegir una, título, dónde está, descripción, características renacentistas.
-Aportación sobre la misoginia en la Literatura medieval: incluye un resumen con vuestras palabras del argumento de la obra que os tocó, autor, siglo, género y qué contenidos misóginos tiene.  
-Mujeres olvidadas en la Historia, la Literatura y el Arte: imagen y biografía resumida con vuestras palabras según los criterios dados en clase
-Mujeres viajeras: rellenar el "pasaporte lector" entregado en clase de la mujer que os tocó en clase. 


Si se puede hacer en Power point o en Word se deben incluir imágenes. Si no, se puede realizar algún dibujo sencillo, de pendiendo del tema. He variado un poco algunos trabajos para que se trabaje más la expresión escrita, puesto que la oral no vamos a poder (a no ser que queráis grabaros en vídeo exponiendo y mandármelo a la carpeta que tengo compartida con vosotros en Cloud, tal como os dije por correo (cada grupo tiene la suya propia). 30%

3. Realizar unos cuestionarios específicos que iré mandando por correo cuando me enviéis los ejercicios realizados de cada apartado de REFUERZO para ir comprobando el avance en los contenidos mínimos. 30%


NO SE CONSIDERARÁ RECUPERADA NINGUNA EVALUACIÓN SI ALGUNO DE LOS TRES APARTADOS ANTERIORES NO SE ENTREGA O NO LLEGA A UN TERCIO DE LA NOTA.

En cuanto a los criterios de evaluación serán los siguientes:
-Contenidos y estructura ajustados a lo que se pide (si os pido "con vuestras palabras" no podéis copiar sin más, si os pido 5 datos, tenéis que dar esos 5 datos). CUALQUIER TRABAJO QUE SEA UNA COPIA DE INTERNET O DE OTRO SITIO SERÁ SUSPENSO. Está claro que los datos los tenéis que buscar y no se pueden poner de otra manera, por ejemplo, si Leonardo da Vinci pintó la Gioconda, eso es así y punto. Pero lo que vosotros tenéis que redactar con vuestras palabras son las explicaciones, las aclaraciones, la relación de unas cosas con otras.
-Contenidos correctos y completos
-Expresión escrita correcta, clara y ordenada (atención a la ortografía, incluidos los acentos, especialmente de aquellas palabras trabajadas en clase, los signos de puntuación), los despistes, se tiene que entender lo que decís.
-Presentación adecuada: márgenes, bolígrafo, limpieza, letra clara, separación entre líneas y más entre apartados, títulos y subtítulos.