lunes, 20 de abril de 2020

Continuación: Los sistemas económicos

3 CX

Vamos a retomar el tema que dejamos a medias el otro día.

Estamos en el sistema capitalista, que también se llama de libre mercado.
NO debería ser difícil de entender porque es el que tenemos aquí, de hecho, estamos tan acostumbrados a él que ni se nos ocurre que pueda haber otra forma de ganarse la vida.

Vamos a ir paso a paso, así que saldrán conceptos que ya hemos visto e incorporaré otros nuevos. Algunos no vienen en el libro, pero son importantes. Vamos a poner algunos ejemplos que nos sirvan para entender cómo funciona el sistema, por ejemplo, vendiendo ropa en una tienda (dependiente) y de profesor de instituto.

1. Ahora pertenecéis a la población inactiva porque no estáis en condiciones de trabajar. Cuando empecéis a buscar trabajo, pasaréis a formar parte de la población activa, tanto si ya lo habéis conseguido (seríais población ocupada) como si lo estáis buscando (población desocupada, parada...).



Tenéis básicamente dos opciones:


1.1. Trabajar para otro a cambio de un salario: seréis trabajadores por cuenta ajena o asalariados. Formaréis parte de una empresa (agente productor) que puede ser:

     a) Privada: propiedad de una o varias personas, como todas los comercios, bares, restaurantes, taxis, peluquerías...... Si eres dependiente/a trabajarías en una empresa privada. Si eres profesor, puedes trabajar en colegios privados, en los que cada alumno paga una matrícula y una mensualidad.

     b) Pública: del Estado (agente redistribuidor), financiada con los impuestos que pagamos todos, con la finalidad de que servicios básicos como educación, sanidad, seguridad, carreteras. Yo trabajo en la escuela pública, así que a mí me paga la Administración del Estado, en concreto la Comunidad de Madrid, puesto que las comunidades tienen las competencias de Educación. No tenéis que pagar nada porque el Estado paga por vosotros, con lo que recauda de impuestos. Aunque también hay colegios, clínicas, servicios de seguridad privados, carreteras de peaje... que son privadas, como hemos dicho antes. .


1.2. Crear vuestra propia empresa, ser vuestros propios jefes, trabajar para vosotros mismos: seríais trabajadores por cuenta propia o autónomos. En ese caso, tendríais que comprar o alquilar un local, daros de alta como autónomos, pagar unos impuestos específicos y poneros a trabajar. Si la tienda es grande, podéis contratar a otras personas que trabajarán como asalariados vuestros. También podéis hacer vuestro propio colegio, pero como es muy caro, necesitaréis socios, formaríais una sociedad o una cooperativa (esto no lo vamos a desarrollar, pero seguro que os suena Sociedad Anónima, Sociedad Limitada....)


2. Todo empresario privado, lo que busca es un beneficio. Es decir, si montáis una tienda de ropa, lo que queréis es ganar dinero, cuanto más mejor. Esto es lo que se llama ánimo de lucro. Como empresarios, tenéis unos gastos (capital físico): pagar el local, los suministros (luz, agua...), mobiliario, máquinas, sueldo de los empleados, impuestos. Se supone que lo que ganáis con la venta de vuestros productos os da para pagar todo esto (lo que os cuesta producir y comercializar vuestros productos, es decir, los costes) y queda un beneficio.

3. Para aumentar vuestros beneficios, este sistema os da una gran libertad (libertad de mercado): podéis producir lo que queráis (con limitaciones, claro, como con las drogas o las armas, por ejemplo), en la cantidad que queráis (cuanto más vendáis, más ganáis, así que querréis producir mucho), al precio que queráis....
Vamos a detenernos en esto: nadie os dice qué precio de venta tenéis que poner, sois libres. Podéis vender un pantalón a 1000 €, si queréis (hay tiendas en determinados barrios con esos precios y más); pero si pensáis que nadie lo va a comprar, seguramente lo venderéis más barato. ¿En qué os basáis para poner el precio? En la famosa ley de la oferta y la demanda. Es decir: si hay muchas tiendas que ofrecen pantalones como el mío (competencia) a 20€, lo más normal es que yo ponga ese precio también, porque si lo pongo más caro no me van a comprar a mí. Puedo ponerlo más barato para intentar que me compren a mí y no a los otros, pero a lo mejor no cubro costes. Si de repente cierran todas las demás tiendas y solo yo ofrezco pantalones, puedo subir el precio porque habrá más demanda (gente que quiera comprarlos) que oferta (pantalones a la venta).




Un ejemplo real y actual: supongo que sabéis que debido al COVID19, ha habido mucha demanda de mascarillas, guantes, gel hidroalcohólico, etc. Tanta que ha superado a la oferta de esos productos (cuidado, oferta no significa aquí el 3 por 2 de Carrefour, significa PRODUCTOS QUE SE OFRECEN A LA VENTA). Los productores han subido el precio porque han querido ganar más dinero, sabían que lo iban a vender aunque fuera más caro y por eso ha subido tanto el precio de esos productos.

Así que cuando la demanda es mayor que la oferta los precios suben. Y al contrario: si llega un momento en que ya no necesitamos las mascarillas y demás, los precios volverán a bajar porque los empresarios preferirán venderlas baratas a no venderlas. Es decir: cuando la oferta es mayor que la demanda, los precios bajan. En esto consiste la ley de la oferta y la demanda.


Otra cosa es lo que te parezca a ti moralmente y que puede permitirnos entender otros sistemas económicos: ¿es justo que la gente se aproveche de la necesidad de otros para enriquecerse? ¿Deberían los gobiernos limitar los precios de determinados bienes de primera necesidad? ¿O de todos? ¿Debería estar en manos del Estado la producción de bienes y servicios, la fijación de precios y salarios? Id pensando, que esto ya lo ampliamos mañana.

Copia todas las palabras en negrita en el vocabulario de tu cuaderno, completa el esquema del apartado "capitalismo". Fija tus aprendizajes haciendo este quizizz sobre el capitalismo. Tienes hasta el 22 de mayo, que es el día del examen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario