Este año vamos viajar de la mano de grandes personajes, que nos harán recorrer el mundo entero, incluso lugares imaginarios, el espacio, al futuro y, por qué, nuestro propio interior.
Acompañaremos a Ulises en su Odisea, a Marco Polo a ver las maravillas del mundo, le daremos la vuelta junto con Magallanes en el diario de Pigaffeta, asistiremos a los descubrimientos de Humboldt, ganaremos a Phileas Fogg gracias a Nellie Bly....
¡Y todo ello sin contaminar el planeta!
Por si nos animamos con grandes clásicos de viajes, aquí van las recomendaciones de literatura de viajes.
¿Te has preguntado alguna vez qué significan los numeritos que suelen venir en la parte inferior de todos los mapas?
Se trata de la escala, es decir, a cuántos centímetros de la realidad equivalen los centímetros del mapa. Para informarte más entra en clases historia. En entendiendo la geografía hay ejercicios resueltos para que podáis practicar.
Ten en cuenta que las distancias en un mapa se miden en cm. pero en la realidad hablamos de km. por lo que tendrás que pasar de cm. a km. Para recordar las equivalencias echa un vistazo a la imagen.
Una de las principales actividades del sector primario es la agricultura, que se puede practicar de dos formas, tal como se puede ver en este cuadro comparativo:
Agricultura de subsistencia
Agricultura de mercado
Objetivo
Autoconsumo para subsistir
Venta para obtener beneficios
Medios
Herramientas rudimentarias. Escasa inversión
Máquinas, alta tecnología, productos
químicos. Grandes inversiones de capital
África, Asia. Era la que predominaba en el mundo antes de la Revolución Industrial.
Europa, América. Es la que predomina en el mundo actual.
Veamos su distribución actual por el mundo en un mapa:
Los distintos sistemas de cultivo, así como el tamaño y el tipo de parcelas y la disposición del las poblaciones, configuran distintos paisajes agrarios, que son aquellos que han sido modificados por el hombre para su aprovechamiento agrícola. Este aprovechamiento depende del clima y del relieve, por lo que hay zonas del mundo no aptas para la agricultura y otras sí. En la siguiente presentación vamos a ver la diferencia entre paisajes naturales (no modificados por el hombre por impedimentos climáticos o de relieve) y paisajes agrarios, viendo las principales características de estos últimos.
Pincha en este enlace para ver el guion del trabajo que debes hacer para el 2º trimestre, en relación con los temas de Geografía económica.
El siguiente vídeo puede ayudarte en tu trabajo, pues no debes olvidar rastrear el origen de los envases del producto que has elegido. Puedes buscar otros vídeos sobre la elaboración de otros productos.
En cuanto a los problemas de los recursos hídricos en España, leed esta información de sociales digital.
2. Balance hídrico. En España, los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones que alimentan las aguas superficiales y acuíferos. Del total de precipitaciones caídas, sólo se aprovecha el 33% (1/3) debido a la fuerte evaporación, y del volumen de agua que queda, no se aprovecha ni la mitad (menos del 50%). Por ello, existe un déficit hídrico anual de unos 3500 hm3 debido a una serie de causas:
A. Irregular distribución de los recursos: La principal fuente de abastecimiento de agua son los ríos, y estos presentan una fuerte irregularidad estacional (escaso caudal en verano) e interanual (hay años secos) y una desigual distribución espacial al haber zonas excedentarias de agua (norte, cuencas del Duero, Tajo y Ebro) frente a otras áreas con déficits evidentes (cuencas mediterráneas). El agua procedente de la desalinización, depuración y acuíferos es mucho menor.
B. Irregular distribución de la demanda: La mayor demanda se concentra, precisamente, en las áreas con menores recursos hídricos: en el arco mediterráneo (Catalunya, Comunitat Valencia, Murcia, …) al ser las áreas de mayor dinamismo económico.
C. Insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: El agua embalsada no es suficiente para cubrir una demanda en alza, circunstancia que se une a las importantes pérdidas de anuales de agua por el uso de sistemas de riego inadecuados y fugas de las conducciones.
D. El cambio climático: Podría agravar muchísimo más la situación al acentuarse la sequía.
La agricultura y la ganadería tienen un gran impacto en nuestro planeta. Veamos cuales son las principales consecuencias.
Profundicemos un poco más en uno de estos problemas, que, además, nos toca muy de cerca en España.
Ante estos problemas, la alternativa es practicar una agricultura y una ganadería sostenibles, ecológicas, y a nivel individual aquí tenéis algunos consejos:
Algunas imágenes que dan que pensar:
Consulta más información relacionada en blog El País, un informe de la fao (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y un resumen del libroLa Tierra herida.
En muchas ocasiones hemos tratado de entender la crisis que estamos padeciendo, unos más que otros. Sobre todo, para elegir a aquellos gobernantes que no nos lleven por el mismo camino, para formarnos una opinión fundamentada sobre lo que realmente ha ocurrido. Para ponerle un poco de ironía al asunto, os dejo aquí este vídeo.
Este otro es ya un clásico, pero está en inglés, con subtítulos en español. ¿Os atrevéis? Es muy bueno.
En el mundo globalizado la democracia está de moda, al menos, en teoría. Comprueba tus conocimientos sobre la democracia con este crucigrama. El esquema te ayudará a recordar algunos conceptos.
Para trabajar los ámbitos culturales del mundo, nos viene bien este mapa. Piensa qué pueden tener en común los países que comparten color y en qué se diferencian de los otros.
En nuestra visita al Planetario aprenderemos cosas sobre:
Marte: sus principales características, semejanzas y diferencias con la Tierra que nos permiten entender por qué no hay vida en Marte y por qué la Tierra es el único planeta del sistema solar en el que la hay. ¿Cómo es posible? ¿Cómo hemos descubierto todo lo que sabemos sobre Marte? Infórmate en la página del planetario sobre Marte.
La fuerza de la gravedad: es la fuerza que nos mantiene sobre la Tierra sin caernos y la que, con ayuda de la inercia, nos hace girar en órbita alrededor del Sol, igual que el resto de planetas. Busca la definición de estas palabras (gravedad, inercia, planetas), infórmate en este enlace del planetario sobre la gravedad y responde:
1. ¿Cuál es la diferencia entre un planeta y una estrella?
2. ¿Cómo llamamos habitualmente nosotros a la gravedad?
3. ¿Qué pasaría si nos pesáramos en la Luna? ¿Por qué?
4. ¿Qué grandes científicos han intervenido en el descubrimiento y medición de la gravedad?
El cielo nocturno: aprenderemos a reconocer los astros más importantes, a entender por qué cambia el cielo con las estaciones, a orientarnos gracias a los astros, ete. Accede a todos los contenidos de la proyección en este enlace del planetario, titulado Un paseo por las estrellas. Para desarrollar los contenidos infórmate en esta página sobre las constelaciones. Esta otra página de materiales educativos puede ser muy útil, es muy sencilla y gráfica. Sobre la luna este enlace. Asegúrate de que sabes:
1. ¿Qué estrella nos sirve para orientarnos al no cambiar su posición a lo largo del año? ¿Cómo podemos localizarla en el cielo?
2. ¿Qué otras constelaciones puedes distinguir? ¿Qué es una constelación?
3. ¿Qué tipo de astro es la Luna y a qué se deben sus fases?
4. ¿En qué galaxia está nuestro sistema solar y cuántas componen el universo?
Este vídeo es muy ilustrativo para esta última parte. Y en este enlace de rtve podéis admirar la grandiosidad y belleza del espacio.
Vamos a observar la Tierra desde una perspectiva poco habitual: desde el extremo opuesto al nuestro, desde el meridiano 180º. Imaginemos que acaban de dar las campanadas de fin de año en los países situados a la izquierda de dicha línea, por lo que ya es 1 de enero. Sin embargo, en los países situados a la derecha es un día antes, las 00:01 del 31 de diciembre.
Como podéis observar es una zona muy poco habitada, pues cae en medio del océano más grande de la Tierra, el océano Pacífico. Además, los países modifican este horario para no vivir en dos días distintos en su territorio.
En la imagen siguiente apreciamos ejemplos concretos. Si queréis más información podéis visitar blog de banderas.
Un buen mapa para conocer la longitud y la latitud de distintos lugares es este. En este enlace están muy bien explicados estos conceptos, cómo se miden y cómo localizar un lugar por sus coordenadas geográficas. En el blog de Jaime podéis encontrar más explicaciones y al final una serie de ejercicios con los que practicar.
En este otro podemos comprobar las horas de diferencia con respecto al meridiano 0º. En educaplus puedes comprobar la hora en cualquier parte del mundo al instante. En dateandtime también podéis informaros de la diferencia horaria respecto a cualquier parte del mundo.
Esta imagen de la Tierra te ayudará a entender la diferencia climática según la latitud, así como las diferentes horas del días según la longitud.
A)La Tierra es un
planeta que gira sobre su eje (rotación),
lo que provoca que no sea la misma hora
en todo el planeta. La hora dependerá del meridiano en el que estemos, es
decir, de la distancia al meridiano 0º,
llamada longitud. Cada 15º de longitud se aumenta (hacia el
este) una hora o se disminuye (hacia
el oeste).
Así pues, la hora de un determinado lugar depende de su longitud. Una vez averiguado este dato, lo dividimos entre 15 y el resultado son las horas de diferencia respecto a la hora en el meridiano de Greenwich. Para conocer la longitud de un lugar puedes consultar este enlace de educaplus.
B)También gira
alrededor del Sol (traslación) con el eje de rotación inclinado, lo que provoca que el clima no sea igual en todas las latitudes, es decir, según la distancia
al paralelo 0º o Ecuador. Tarda 365 días y 6 horas. Al
cabo de 4 años, las 6 horas restantes ya suponen 24 horas, es decir, un día,
por lo que cada 4 años hay un año
bisiesto, es decir, con un día más. En su trayecto alrededor del Sol, hay
una fecha en la que el hemisferio norte recibe los rayos del sol oblicuamente,
por lo que es invierno, mientras que en el h. sur será verano. Esa fecha recibe
el nombre de solsticio de invierno
en el h. norte y es el 21 de diciembre. El 21 de marzo es el equinoccio de primavera, pues la noche
dura igual que el día, el 21 de junio vuelve a ser solsticio pero de verano y el 23 de septiembre equinoccio de otoño. Es decir, las estaciones se deben al
movimiento de translación y a la inclinación del eje de la Tierra, pero sólo se
dan en la zona templada, entre los trópicos y los círculos polares, pues en la
zona ecuatorial, entre los trópicos, el sol cae siempre con la misma
intensidad, por eso no hay estaciones (de temperaturas). Y en las zonas polares
o frías, sólo hay dos estaciones, verano e invierno. Por tanto, las zonas
climáticas de la tierra también dependen de lo mismo.
En este enlace del blog queda explicado todo lo relativo a las coordenadas y en este otro de librosvivos se ve todo muy claramente y podéis comprobar vuestros conocimientos con ejercicios.
domingo, 29 de junio de 2014
He encontrado un blog que os puede ayudar tanto a los de 3º como a los de 4º, en Lengua y en Sociales o Historia. Se llama sociales y lengua.
Y este otro de lengua sanchi viene muy bien para lengua y literatura, tanto para 3º como para 4ª, incluso hay comentarios de textos resueltos y orientaciones.
Aquí os dejo un ejemplo de lo que pido para el trabajo sobre las Comunidades Autónomas. La que yo he elegido es Asturias, por motivos obvios. Espero que os guste.
Para preparar este tema podemos acceder a la página de php webquest, donde encontramos esquemas y propuestas de ejercicios útiles. En esta otra del instituto Novecento encontramos desde las preguntas relevantes del tema, hasta el vocabulario definido, presentaciones, vídeos, etc. Son muy recomendables las animaciones 6.3. y 6.4. Otra página muy completa es la de perseo sabuco y en juanjomorales hay explicaciones breves, además de enlaces a otras páginas, presentaciones, vídeos, etc. En ejercicios3eso también hay un resumen interesante.
En este otro enlace de contenidos educarex hay explicaciones visuales muy claras y amenas. Una interesante y completa propuesta de ejercicios está en blog educastur.
Para practicar con unos crucigramas los contenidos de los sectores económicos entra en mestreacasa. Si quieres elegir otro tipo de ejercicios o ver el desarrollo de los distintos temas, ve al índice.
Practica con este modelo de examen para comprobar si tienes claros todos los conceptos. Un resumen del tema lo puedes obtener aquí.
Vamos a estudiar ahora la población de un lugar determinado en un momento dado. Eso es la demografía. Los principales indicadores demográficos así como las consecuencias que se extraen de ellos vienen explicados en esta presentación. Para practicar visita este enlace de ficus pntic y este otro de recursosgh2 y realiza los ejercicios propuestos. En noticias uso didáctico hay varias sugerencias para trabajar con noticias y enlaces interesantes. En esta otra de trampantojos tienes un buen resumen con propuesta de actividades. Y, cómo no, en libros vivos encontramos buenas explicaciones, así como ejercicios.
Hay que añadir a esta presentación cómo se calculan algunas tasas importantes, que podéis consultar en catedu:
Tasa de Actividad = Población activa x 100 / Población en edad de trabajar Tasa de Paro= Población parada x 100 / Población activa Tasa de Ocupación= Población ocupada x 100 / Población activa
Estas tasas explican algo tan curioso como esta noticia publicada en El País el 23 de abril de 2015:
¿Por qué sube la tasa de paro si hay 13.100 parados menos?
La caída de la población activa y la destrucción de empleo explican el ascenso al 23,78%
Para hacernos una idea de las diferencias entre Comunidades y provincias podemos consultar tablas de datos, así como mapas y gráficos en este enlace de classora y también en el de el instituto geográfico nacional. Piensa qué factores pueden influir en que una zona esté más poblada que otra, más desarrollada económicamente que otra y si ambas cosas están relacionadas. Infórmate con esta presentación y visita este enlace de aula aragón, en el que además podrás hacer ejercicios interactivos. Si quieres más presentaciones, o más ejercicios, visita este enlace de rincones educarex y elige el tipo de actividad o el tema.
Para informaros de todo lo referente a la UE podéis acceder a esta página de europa con muchos gráficos y datos interesantes, y esta otra de geografía infinita con muchos mapas en los que se aplican los datos anteriores. También es interesante esta otra sobre los extranjeros en España y en la UE.
Este esquema os puede ayudar a entender el funcionamiento de las distintas instituciones de la UE. Podéis poner a prueba vuestros conocimientos sobre Europa en toporopa.
Con este breve vídeo podemos comprender sus objetivos y su evolución histórica, desde su nacimiento hasta hoy en día (el vídeo tiene unos años, por lo que no incluye a Croacia, que es el último país que se ha incorporado a la Unión, hasta el momento, por lo que habla de 27 países en vez de 28).