HISTORIA
Para estudiar Historia siempre hay que hacer una descripción general del siglo o de los estilos artísticos; de los hechos y personajes históricos hay que estudiar lo que responda a las preguntas: QUIÉN (hicimos unas breves biografías), QUÉ (vocabulario hecho en clase), CUÁNDO (importante las líneas cronológicas), DÓNDE (ilustrar con mapas), POR QUÉ (causa), CONSECUENCIAS (ambas se estudian juntas, no hay causa sin consecuencia y a la inversa; la Historia es un conjunto de hechos donde unos son causas de otros que a su vez son causas de otros y así), CÓMO (no siempre se indica, depende).
DESDE EL SIGLO XV HASTA EL SIGLO XVII INCLUIDO (línea para ubicarse)
9. -EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
1. Cambios económicos, sociales, políticos (aptdo. 1º) y culturales (El Humanismo y la imprenta, 2º y 4º aptdo.)
2. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica (aptdos. 5 y 6)
10. RENACIMIENTO
1. Características generales (apto. 1)
2. Qué son los mecenas y quiénes fueron los más importantes. (2)
3. Arquitectura, escultura y pintura Renacimiento italiano (3); elegir algunos autores (Boticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel...) y alguna obra (variada) de cada uno, explicando las características renacentistas de cada obra. Sofonisba de Anguissola.
4. Profundidad: gran logro de la pintura renacentista (4)
5. Originalidad pintura flamenca: Van Eyck y su cuadro El matrimonio Arnolfini
6. En España: estilo herreriano en arquitectura (El Escorial) y el Greco en pintura
11. ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
1. La monarquía de los Reyes Católicos (quiénes eran, qué hicieron). Importante el mapa de los 5 reinos. Apto. 1
2. La unidad religiosa y la Inquisición (del apto. 2)
3. La llegada a un nuevo continente (4)
12. AUGE IMPERIO AUSTRIAS
1. Carlos I y Felipe II (siglo xvi): territorios que hereda cada uno y conquistas que hacen, Carlos I emperador, hegemonía europea (1 y 2). (MAPA POLÍTICO DE EUROPA)
2. Enemigos internos de Carlos I y Felipe II
3. Enemigos externos: Francia, protestantes (diseminados por varios países) y turcos. La anexión de Portugal por Felipe II (3)
4. América: Conquistadores de los distintos imperios precolombinos, situarlos en mapa; la primera vuelta al mundo. Aptos. 4 y 5. (MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA)
13. LA DECADENCIA DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
1. Motivos del declive: monarcas poco eficaces y validos ambiciosos; quiebra financiera. 1
2. Pérdida de la hegemonía en Europa: perdemos Portugal, y Países Bajos. Francia es el nuevo país hegemónico.
3. Crisis demográfica y económica: pérdida de población y expulsión moriscos
14. EUROPA S. XVII
1. Crisis: demográfica, guerras.
2. El absolutismo monárquico: Luis XIV de Francia, el Rey Sol
3. ¿Cómo funcionaba el parlamentarismo inglés? apto. 4
15. LA CIENCIA Y EL ARTE DEL BARROCO
3. El espíritu del Barroco: características generales
4. La arquitectura y la escultura barrocas (autores (Bernini) y obras, reconocer y comentar características)
6. La pintura del Barroco: Bernini, Caravaggio, Rubens, Vermeer (situar en países, obras, características)
7. El siglo de Oro de la pintura española: Velázquez (obras que vimos en el Museo del Prado, ordenadas por etapas, señalando sus características distintivas; esto lo trabajamos en clase, en la excursión y hay información en el blog y en internet).
SOCIALES
1. Repaso: mapamundi político y físico (continentes, océanos, paralelos y meridianos, franjas climáticas, puntos cardinales, principales cordilleras, países estudiados de cada continente).
Enlaces a todos los temas de la organización política y económica de las sociedades
2. La organización política de las sociedades- Mapa político de España y de Europa (diferenciar UE)
3. La organización económica de las sociedades.
4. Efectos sobre el medio ambiente de las actividades según sectores
Mostrando entradas con la etiqueta Historia 3º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia 3º. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de junio de 2020
martes, 3 de diciembre de 2019
La ruta de las especias
Antes de que Colón realizara su famoso viaje a lo que él creía que eran las Indias, ya se hacían largos viajes a tierras lejanas en busca principalmente de especias.
Cuáles eran esas especias, para qué se usaban, de dónde procedían, qué pasos se daban hasta llegar a nosotros, qué peligros acechaban a los viajeros...todo ello nos descubre un mundo fascinante y exótico, repleto de color y perfumes.
Para adentrarte en ese mundo entra en olmopntic y también en omviajesyrelatos.
Y antes estaba la famosa ruta de la seda... Visítala en lonelyplanet
Cuáles eran esas especias, para qué se usaban, de dónde procedían, qué pasos se daban hasta llegar a nosotros, qué peligros acechaban a los viajeros...todo ello nos descubre un mundo fascinante y exótico, repleto de color y perfumes.
Para adentrarte en ese mundo entra en olmopntic y también en omviajesyrelatos.
Y antes estaba la famosa ruta de la seda... Visítala en lonelyplanet
lunes, 2 de diciembre de 2019
Lapbook, un trabajo original
Hay tutoriales con ideas para elaborar materiales en lapizdeele
lunes, 11 de febrero de 2019
Visita a la Imprenta Municipal
Con la intención de entender la revolución ocasionada por la imprenta, así como su funcionamiento y evolución, mira la entrada sobre este tema en el blog. Para comprender la diferencia entre las distintas técnicas de ilustración y grabado, visualiza los vídeos que encontrarás en artexperimentos y lee las definiciones de cada una.
domingo, 11 de noviembre de 2018
Para estudiar Historia y Geografía
Ya sabéis que es muy importante saber cuáles son las palabras clave y conocer su definición, para lo cual es muy útil ir haciendo un vocabulario con las definiciones de esas palabras en cada tema. Para que os sirva de ayuda, os dejo este enlace de maestro de sociales, con el vocabulario organizado por temas.
Con las palabras clave podemos confeccionar un esquema o mapa de conceptos. En recursos ccss hay enlaces a múltiples esquemas por temas y subtemas, además de otros recursos como vídeos, animaciones, etc.
Si queréis consultar datos, repasar explicaciones o despejar dudas, estos apuntes de murciaeduca pueden ayudaros. No se trata de que lo leáis todo, sino de que busquéis lo que necesitéis en cada caso. En profesorfrancisco hay multitud de resúmenes, esquemas, vocabulario, presentaciones, vídeos, ejercicios.... Este enlace es para el s. XVII, pero podéis buscar cualquier otro tema que os interese.
Con las palabras clave podemos confeccionar un esquema o mapa de conceptos. En recursos ccss hay enlaces a múltiples esquemas por temas y subtemas, además de otros recursos como vídeos, animaciones, etc.
Si queréis consultar datos, repasar explicaciones o despejar dudas, estos apuntes de murciaeduca pueden ayudaros. No se trata de que lo leáis todo, sino de que busquéis lo que necesitéis en cada caso. En profesorfrancisco hay multitud de resúmenes, esquemas, vocabulario, presentaciones, vídeos, ejercicios.... Este enlace es para el s. XVII, pero podéis buscar cualquier otro tema que os interese.
jueves, 4 de octubre de 2018
Inventos del siglo XV
Quizá el mayor invento del siglo XV sea la imprenta, por todas sus consecuencias revolucionarias para el campo de la cultura. Veamos cómo funciona:
Una completa y sencilla explicación del invento y sus consecuencias la encontrarás en nationalgeographic.
Una completa y sencilla explicación del invento y sus consecuencias la encontrarás en nationalgeographic.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco
Aunque ya tenemos entradas sobre cada uno de estos dos movimientos artísticos, creo que es muy útil compararlos para poder reconocer claramente las diferencias entre ambos. Esta presentación de Teresa Pérez resulta muy clara al respecto.
viernes, 31 de marzo de 2017
Los descubrimientos geográficos
Todos sabemos que Colón descubrió América en 1492. Pero lo que quizá no sabemos es que no fue ni el único ni el primero que se aventuró en el mar, abriendo nuevas rutas comerciales y conquistas territoriales. Antes de Colón, los portugueses se habían consolidado como grandes navegantes y llegaron a lugares lejanos. Lo podemos ver en este mapa.
Como se observa en el mapa. la finalidad de los portugueses era alcanzar la India rodeando África (a la que se llamó ruta del Este), puesto que la ruta a través de Mediterráneo estaba cortada desde la conquista otomana de Constantinopla. El mismo destino tenía Colón, pero en vez de ir por el Este, pretendía hacerlo por el Oeste, sabiendo que la Tierra es redonda, aunque calculando mal su tamaño. Esa sería la ruta del Oeste. Los motivos por los que los Reyes Católicos accedieron a financiar el viaje y los términos de contrato, denominado Capitulaciones de Santa Fe, lo podéis consultar en el enlace de Colón. En el mapa podemos ver los distintos territorios a los que llegaron en los 4 viajes que realizó. En educa jcyl hay información y ejercicios interactivos.
Como os podéis imaginar, pronto estalló una gran rivalidad entre portugueses y españoles, por lo hubo que firmar varios tratados para repartir las conquistas. Así se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, que dividía los territorios de la manera que veis en el mapa.
Como se observa en el mapa. la finalidad de los portugueses era alcanzar la India rodeando África (a la que se llamó ruta del Este), puesto que la ruta a través de Mediterráneo estaba cortada desde la conquista otomana de Constantinopla. El mismo destino tenía Colón, pero en vez de ir por el Este, pretendía hacerlo por el Oeste, sabiendo que la Tierra es redonda, aunque calculando mal su tamaño. Esa sería la ruta del Oeste. Los motivos por los que los Reyes Católicos accedieron a financiar el viaje y los términos de contrato, denominado Capitulaciones de Santa Fe, lo podéis consultar en el enlace de Colón. En el mapa podemos ver los distintos territorios a los que llegaron en los 4 viajes que realizó. En educa jcyl hay información y ejercicios interactivos.
Como os podéis imaginar, pronto estalló una gran rivalidad entre portugueses y españoles, por lo hubo que firmar varios tratados para repartir las conquistas. Así se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, que dividía los territorios de la manera que veis en el mapa.
Los viajes en busca de conquistar nuevas tierras continuaron a lo largo del siglo XVI, pero quizá la hazaña más memorable fue la primera vuelta al mundo protagonizada por el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, aunque el primero no pudo regresar, encontró la muerte en Filipinas. Demostraron así que el plan de Colón era viable.
Como conclusión, podemos echar un vistazo a este esquema.
lunes, 6 de junio de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
Guerra de los Treinta Años
Estos son los territorios que se enfrentaron en los distintos bandos. Lee la leyenda para entenderlo mejor. Para entender los motivos de esta guerra entrad en paseandoporlahistoria.
La guerra terminó con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, según los países. El resultado fue el que se muestra en esta imagen.
Las consecuencias territoriales fueron las que podéis ver en este mapa:
La guerra terminó con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, según los países. El resultado fue el que se muestra en esta imagen.
Las consecuencias territoriales fueron las que podéis ver en este mapa:
jueves, 28 de abril de 2016
Felipe II
Vamos a usar un resumen de profesorfrancisco, con algunas modificaciones hechas por mí, para repasar lo que hemos estudiado sobre Felipe II. Rellena los huecos. Para ayudarte, aquí tienes un pequeño árbol genealógico donde aparecen también todas sus esposas y sus respectivos hijos.
Los objetivos que marcaron su reinado fueron la defensa del catolicismo, como principal valedor de la ................................. y el mantenimiento de la hegemonía.
Felipe II (rey de ..........-1598) venció a los Franceses en la batalla de ........................... en 1557, para recordarlo construyó .............................................................., de estilo ................................. ........................................ Para afianzar la paz entre ambos países, Felipe II se casa con la hija del rey francés, llamada .......................................... Posteriormente, España ayudará a los franceses ............................................. en guerra contra los calvinistas.
Su flota también ganó a los otomanos en la batalla de ...................................... (1571, en la que participó el escritor Cervantes) y unió .................................. a sus posesiones (1580), debido a la falta de descendencia del rey de dicho país.
Pero perdió la guerra de Flandes (desde 1566) cuando se sublevaron los territorios ........................................ del norte de los Países Bajos. Acabarán consiguiendo la independencia. También sufrió el acoso de los piratas apoyados por Inglaterra, cuya reina, ..........................................., apoyaba a los protestantes de Flandes. Contra su isla envió la ...........................................en 1588, pero fue un fracaso.
La riqueza de América fue malgastada por los monarcas hispánicos financiando sus continuas guerras y sus beneficios apenas llegaron al pueblo. La entrada de metales preciosos en Europa hizo que ........................................ los precios , pero esta riqueza acabó en manos de banqueros y mercenarios de otros países.
En el interior del país, sufrió la revuelta de las ......................................., protagonizada por los moriscos a los que se les había prohibido mantener su idioma y costumbres. Fue sofocada por .........................................
Comprueba lo que has aprendido en aplicaciones info, haciendo los ejercicios sobre Felipe II y la Contrarreforma, y las guerras de religión.
miércoles, 6 de abril de 2016
Carlos I
Vamos a comprobar lo que hemos aprendido sobre Carlos I de España gracias a este resumen de profesorfrancisco, al que le hemos quitado algunas palabras clave para que vosotros completéis en vuestro cuaderno. Pero antes vamos a recordar con este vídeo sus posesiones en Europa, América y África.
La muerte de otros candidatos llevó a Carlos (dinastía ……………………) a heredar varias coronas: las de Castilla y Aragón, Borgoña (que incluye los Países Bajos) Austria y como emperador en Alemania. Reinó de ……………. a …………... Como se había criado en ……………………. colocó en los cargos importantes a nobles …………………………….., por ello los nobles hispánicos se sublevaron contra él en Castilla (………………………….) y en Aragón (………………………….), pero fracasaron.
Francia estaba rodeada de posesiones de Carlos, su rey ……………………………. le declaró la guerra en varias ocasiones. En la batalla de ………………………….. (1525) fue derrotado y preso, pero al ser liberado reanudó las hostilidades.
Por su fuerte catolicismo Carlos luchó contra los nobles alemanes …………………………… (hasta la paz de Augsburgo en 1555) y contra los …………………………. de Solimán el Magnífico.
En 1517 el monje ………………………………. , harto de la corrupción de la Iglesia, publica sus 95 tesis en las que rechaza la venta del perdón (……………………………..). Esto inició la ……………………………….. La mitad norte de Europa dejó de obedecer al Papa. Para ellos ni la Iglesia ni los sacerdotes son necesarios. Tuvo varias corrientes. Para los luteranos (norte de Europa) la salvación la alcanza cada uno con la lectura de la Biblia y con su fe. Para los ....................................... (Suiza, Francia y Holanda) la salvación está predestinada. Los ………………………….. (a partir de Enrique VIII ) rechazan al Papa y nombran al rey de Inglaterra líder de su Iglesia. La Iglesia reaccionó reuniéndose en el Concilio de Trento e iniciando la ……………………………….. para frenar a los protestantes. La ruptura religiosa trajo consigo largas guerras de religión entre católicos y protestantes en Alemania, Francia y Países Bajos.
La muerte de otros candidatos llevó a Carlos (dinastía ……………………) a heredar varias coronas: las de Castilla y Aragón, Borgoña (que incluye los Países Bajos) Austria y como emperador en Alemania. Reinó de ……………. a …………... Como se había criado en ……………………. colocó en los cargos importantes a nobles …………………………….., por ello los nobles hispánicos se sublevaron contra él en Castilla (………………………….) y en Aragón (………………………….), pero fracasaron.
Francia estaba rodeada de posesiones de Carlos, su rey ……………………………. le declaró la guerra en varias ocasiones. En la batalla de ………………………….. (1525) fue derrotado y preso, pero al ser liberado reanudó las hostilidades.
Por su fuerte catolicismo Carlos luchó contra los nobles alemanes …………………………… (hasta la paz de Augsburgo en 1555) y contra los …………………………. de Solimán el Magnífico.
En 1517 el monje ………………………………. , harto de la corrupción de la Iglesia, publica sus 95 tesis en las que rechaza la venta del perdón (……………………………..). Esto inició la ……………………………….. La mitad norte de Europa dejó de obedecer al Papa. Para ellos ni la Iglesia ni los sacerdotes son necesarios. Tuvo varias corrientes. Para los luteranos (norte de Europa) la salvación la alcanza cada uno con la lectura de la Biblia y con su fe. Para los ....................................... (Suiza, Francia y Holanda) la salvación está predestinada. Los ………………………….. (a partir de Enrique VIII ) rechazan al Papa y nombran al rey de Inglaterra líder de su Iglesia. La Iglesia reaccionó reuniéndose en el Concilio de Trento e iniciando la ……………………………….. para frenar a los protestantes. La ruptura religiosa trajo consigo largas guerras de religión entre católicos y protestantes en Alemania, Francia y Países Bajos.
Comprueba tus conocimientos en aplicaciones info sociales Historia, sobre Carlos V y la Reforma y sobre la colonización de América.
lunes, 29 de febrero de 2016
La Edad Moderna
Con esta presentación que encontramos en profesor francisco podemos entender los principales cambios que supone la Edad Moderna. El primero de ellos será la creación del Estado moderno, caracterizado en aquella época por una monarquía autoritaria. En el caso de España tuvo lugar con los Reyes Católicos. Presta atención y comprueba cómo lo consiguieron.
Pon en práctica lo que has aprendido con estos ejercicios de aplicaciones info sobre los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos.
Pon en práctica lo que has aprendido con estos ejercicios de aplicaciones info sobre los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)