sábado, 1 de diciembre de 2018

Socialización globalizada



El desarrollo de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información que ha conducido a la globalización, ha hecho que el proceso de socialización también sea global: desde la más temprana infancia estamos expuestos a numerosos y variados modelos de comportamiento, pues a través de la televisión, internet, las redes sociales, youtube, etc, conocemos y aprendemos a valorar, para bien o para mal, aquello que nos muestran.
Tienes un desarrollo pormenorizado de lo que es la globalización, sus causas y sus consecuencias en aproximándonos a la ética, donde también se proponen algunas actividades.
Centrémonos ahora en esas consecuencias, por el peligro que pueden suponer para nosotros.
1) Parece que nuestras relaciones personales han pasado a un segundo plano, por detrás de las virtuales. ¿Cuánto tiempo dedicamos a las redes sociales, a jugar con el ordenador o el teléfono, a ver contenidos web?


¿Y cuánto pasamos con la familia y los amigos? Sin un móvil en las manos, claro está. ¿De quién sabemos más cosas, de la gente que realmente importa o de los famosos?


¿Sabemos relacionarnos con los demás o estamos empezando a tener problemas por falta de habilidades sociales? ¿No estaremos empezando a estar demasiado aislados? ¿Acaso somos así más felices? Consulta las respuestas de los estudios sobre el tema en xataca.
Con más profundidad, Yuval N. Harari en su libro Sapiens hace un repaso de las principales hipótesis sobre la felicidad, y expone algunas conclusiones contrastadas científicamente. El capítulo completo, titulado "Y vivieron felices por siempre jamás" lo puedes leer en el enlace. En concreto, me interesa señalar aquí, que la felicidad no depende tanto de condiciones objetivas, sino de la cercanía entre mis condiciones objetivas y mis expectativas, que viene a ser lo que muchos filósofos ya habían dicho antes. Hoy en día, los medios de comunicación y la publicidad tienen la misión de que nunca estemos satisfechos porque siempre están creando nuevas y falsas necesidades, proponiendo modelos muy alejados de nuestra situación vital (famosos multimillonarios, bellezas inalcanzables, vidas "perfectas", pasiones incombustibles, hombres y mujeres exitosos en todos los campos....), por lo que es muy fácil que nos sintamos insatisfechos. Un ejemplo particularmente terrible de lo que se puede llegar a desear lo podemos leer en el país, aumentan las operaciones estéticas para parecerse a su selfie pasado por los filtros del Snapchat.
Además, generan contradicciones poco saludables: por ejemplo, al tiempo que nos animan a llevar una vida sana, comiendo equilibradamente y haciendo ejercicio, nos anuncian comida basura como si fuera maná del cielo, coches y nuevos medios de transporte a la última moda para no tener que moverse; sin embargo, al mismo tiempo el modelo de belleza predominante presume de delgadez enfermiza, ¿cómo combinar formas de vida tan contradictorias? Lo mismo ocurre con el cuidado al medio ambiente: nos incitan a comprar, comprar y comprar, usar y tirar. Así estamos llenando el mundo de contaminación al producir y al transportar los productos en este mundo globalizado, de residuos, además de agotar los recursos.
Teniendo esto en cuenta, quizá no nos extrañe que los países en los que se perciben más felices sean países no tan ricos, pero con relaciones personales más auténticas.

2) ¿Qué tipo de relaciones estamos potenciando con las redes sociales? ¿Son relaciones que nos sirven para crecer como personas, que aumentan nuestra autoestima, basadas en la sinceridad y en la confianza? ¿O creamos una imagen de nosotros mismos que no se corresponde con la realidad? ¿Qué nos hace más felices, ser populares en las redes, tener múltiples seguidores y muchos "me gusta", o compartir secretos, sueños, risas, actividades, recuerdos con personas de carne y hueso?

Veamos lo que dicen las y los adolescentes sobre las redes sociales en este programa de Salvados.
Por otro lado, hemos de saber que hay todo un negocio en torno a falsos seguidores y falsos me gusta. Infórmate en lavanguardia y en este vídeo.


En cuanto a la felicidad que nos proporcionan, veamos los resultados de un estudio a partir del aumento reciente de la depresión en jóvenes. Infórmate en abc, por ejemplo. Quizá esto se puede entender mejor si conocemos la pirámide de Maslow, en la que de una forma muy visual vemos el orden e importancia de cubrir distintas necesidades, que a lo mejor ahora, no estamos cubriendo realmente. Creo que no podemos sustituir el afecto sincero de una amistad real por millones de "amigos" virtuales. Por no hablar de la falta de seguridad que nos provoca la continua comparación a la que nos someten y nos sometemos a nosotros mismos, la ansiedad por tener más likes o más seguidores.... De hecho, un estudio de las zonas con mayor longevidad y vida saludable, parece indicar que es imprescindible mantener unas buenas relaciones sociales, de las de carne y hueso... Infórmate en CENIE.



Todo eso se refleja muy bien en el capítulo de Black Mirror titulado "Caída en picado", que también coincide en parte con el argumento de la novela El Círculo, de la que también hay película. Puedes leer un comentario sobre los temas tratados en elespectadorimaginario. Este mundo se parece bastante al imaginado por George Orwell en su famosa distopía 1984, un clásico de este tipo de literatura y de donde procede el televisivo título de Gran Hermano. Un interesante análisis de su contenido y finalidad lo puedes encontrar en elcultural.
Pero no todo queda en la ficción, ya estamos empezando a hacerlo realidad, como por ejemplo en China, donde se pretende penalizar a los ciudadanos por cada infracción o acto incívico (uno de los principales problemas es quién decide qué es incívico y qué no) que cometan, para lo cual están completamente vigilados. Lee esta noticia en expansión, o en cualquier otro medio. ¿Dónde queda nuestra libertad y la igualdad en este sistema? Eso no es todo, el reconocimiento facial que permite la tecnología punta y que tiene, sin duda, ventajosas aplicaciones para la seguridad, también tiene sus peligros frente a la libertad y a la intimidad. ¿Qué os parece este sistema de vigilancia aplicado en las aulas de China, como dan a conocer en lanación? La expansión de la videovigilancia no ocurre solo en China, pero además produce errores que pueden ser desagradables e incluso, peligrosos.Infórmate del grado de implantación de esta tecnología, así como se sus ventajas e inconvenientes en 
href="https://elpais.com/tecnologia/2018/01/05/actualidad/1515156123_044505.html" target="_blank">elpaís. Más información sobre todo esto en xataca.
Me parece muy esclarecedor al respecto la opinión de Bill Gates: “Se está persiguiendo una seguridad perfecta que nunca se va a conseguir. Pensar que, en contextos de violencia, todo esto es la gran solución es como comprar más aparatos de aire acondicionado para solucionar los problemas que plantea el cambio climático”.

3) La idea anterior conecta con esta otra: estamos dando tanta información de nosotros mismos en las redes, no directamente, que también, sino a través de lo que compartimos, los likes, lo que compramos, nuestros comentarios, que cualquiera puede manipularnos mucho mejor, tanto para consumir, como para ofrecernos noticias (a veces falsas, los bulos, otras incompletas o imprecisas, otras simplemente sesgadas) que nos hagan opinar de determinada manera o difundir dicha opinión. Incluso para inducirnos a votar a determinados partidos. Es lo que pasó con el escándalo de Cambridge Analytica y Facebook. Infórmate en bbc. Información es poder, lo saben todo de nosotros así que pueden usarlo en su favor y en nuestra contra. Lo explica muy bien Marta Peirano en su charla TED "¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?


Para ampliar el tema de los bulos, la manipulación informativa, la utilización de nuestros datos con fines políticos etc, entra en la sexta, donde dedicaron un programa a todos estos temas.
Si quieres comprobar la cantidad de datos personales que hacemos públicos en las redes sociales, sin ser conscientes de ellos, mira este vídeo, la magia de las redes sociales.


Por último, infórmate sobre el poder que tienen las redes sociales sobre cada uno de nosotros gracias a nuestra enorme e inconsciente capacidad de imitación viendo este documental de Redes titulado El poder de las redes sociales.


jueves, 29 de noviembre de 2018

¿Conoces tus derechos?

Trabajaremos los Derechos Humanos con viñetas proporcionadas por Amnistía Internacional Cataluña. En este enlace están ilustrados por distintos autores. En este otro, hay otra serie de viñetas sobre cada uno de los artículos, ilustrados por César Reglero, Sole y Flánagan. También ofrece sugerencias didácticas. 


Entra en thinglink para ver esta imagen y acceder a cada uno de los derechos tal como está redactado en la DUDH. 

lunes, 19 de noviembre de 2018

Contra la violencia de género 2018

¿Qué es la violencia de género? Parece evidente, pero a lo mejor no lo es tanto, así que aquí va un enlace de europapress para enterarse, donde veremos cómo la define Naciones Unidas y cómo queda recogida en la Ley española. En resumen, podemos decir que es toda forma de de discriminación, agresión, coacción que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo, debido al sistema de creencias y valores predominante a lo largo de la historia que privilegia a los hombres. 

Veamos ahora qué formas adopta esta violencia. Todo el mundo piensa inmediatamente en los asesinatos y los golpes, pero ¿es eso todo? No, como este iceberg, para llegar a la violencia física, hay toda una serie de agresiones no tan fáciles de percibir. Veamos esos tipos de violencia en mundocooperante


En nomasvg podemos ver algunas señales de alarma y también en psicologíaymente, en la que además aparecen las principales consecuencias. En rtve hay información un poco más detallada, así como datos sobre la percepción de las señales de la violencia entre los adolescentes. Y en este vídeo de la fundación AVON, que realiza una campaña contra la violencia de género llamada "Cambia el trato", se anima a todas las personas, pero especialmente a los hombres, a parar los pies a los que a nuestro alrededor abusan de su posición de su posición dominante como hombres. Si entras en el enlace hay testimonios y otros vídeos sobre violencia digital y violencia doméstica. 


Quizá hay que ir más lejos para ver dónde comienza una de esas violencias, por ejemplo, podemos saber qué concepto del sexo tienen chicos y chicas. Para ello podemos ver el programa que Salvados dedicó al tema.

En este divertido monólogo se escenifican todas las actitudes cotidianas de maltrato, que por cotidianas y sutiles, no solemos ver ni considerar violencia. Es largo, pero merece la pena.


domingo, 18 de noviembre de 2018

Para estudiar Lengua

Los siguientes enlaces te pueden ayudar a estudiar y practicar por tu cuenta todos los contenidos trabajados en clase:
En edu xunta hay una completísima propuesta de todos los temas, con ejemplos variados. 
En ies los cardones encontrarás muchos ejercicios de distintos temas, organizados por unidades didácticas completas (gramática, comprensión lectora, ortografía...).
El pdf fotocopiable de ies pugaramón ofrece numerosas actividades, organizadas también en unidades didácticas.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Economía de Europa y de la UE

Para consultar los conceptos básicos como PIB, renta per cápita, etc está bien mundodelaempresa. También dispone de datos y gráficos interesants. También es interesante eupedia, con un montón de mapas como los siguientes:

En este mapa puedes comprobar las diferencias en el PIB per cápita  en Europa.


Este otro refleja el índice de desarrollo humano (IDH).


domingo, 11 de noviembre de 2018

Para estudiar Historia y Geografía

Ya sabéis que es muy importante saber cuáles son las palabras clave y conocer su definición, para lo cual es muy útil ir haciendo un vocabulario con las definiciones de esas palabras en cada tema. Para que os sirva de ayuda, os dejo este enlace de maestro de sociales, con el vocabulario organizado por temas.
Con las palabras clave podemos confeccionar un esquema o mapa de conceptos. En recursos ccss hay enlaces a múltiples esquemas por temas y subtemas, además de otros recursos como vídeos, animaciones, etc.
Si queréis consultar datos, repasar explicaciones o despejar dudas, estos apuntes de murciaeduca pueden ayudaros. No se trata de que lo leáis todo, sino de que busquéis lo que necesitéis en cada caso.  En profesorfrancisco hay multitud de resúmenes, esquemas, vocabulario, presentaciones, vídeos, ejercicios.... Este enlace es para el s. XVII, pero podéis buscar cualquier otro tema que os interese.





martes, 6 de noviembre de 2018

Trabajando la descripción

En contenidos educarex hay muchos recursos interesantes para trabajar. Y con estas imágenes puedes practicar tu habilidad para describir, si eres bueno tu pareja adivinará a la primera de quién estás hablando.