lunes, 5 de noviembre de 2018

Las relaciones interpersonales

Tú, ¿cómo ves las relaciones personales hoy en día? ¿Creéis que las amistades son más firmes, duraderas, gratificantes? ¿O no? ¿Y el amor? ¿Seguimos valorando lo mismo en nuestras relaciones de pareja? ¿O todas nuestras relaciones se han convertido en "líquidas", como expresa el sociólogo Bauman?


¿Tendemos a ayudar a los demás o si lo hacemos es por cálculo interesado? Dicho de otra manera, ¿somos  altruistas por naturaleza, somos buenos, naturaleza, como decía Rousseau? ¿O "el hombre es lobo para el hombre, como pensaba Hobbes?


¿Y los chimpancés? Ya que son nuestros antepasados más cercanos, ¿compartimos con ellos esta cualidad?


Bueno, habrá que corregir al señor Hobbes después de ver este testimonio.


¿Cómo es el ser humano privado de contacto con otros humanos? ¿Puede llegar a desarrollar las capacidades específicamente humanas? Infórmate en erizosdefilosofia.

Otros experimentos prueban que desde pequeños identificamos las intenciones de los demás y preferimos aquellos que se muestran amables, altruistas. Podemos comprobarlo en este vídeo, a partir del minuto 1. Observad a cuál de la marionetas prefiere la mayoría de los bebés y por qué.


Sin embargo, eso no quiere decir que el hombre ni el resto de especies animales carezcan de conflictos, de agresividad, de comportamientos violentos. Lo único que quiere decir es que tenemos ese impulso, ese sentimiento de forma innata y que lo que debería hacer la sociedad es potenciarlo, en vez de aniquilarlo. ¿Cómo? Se me ocurren muchas maneras, pero vamos a empezar por una. a partir de un experimento social realizado recientemente, titulado "Por trece razones".


En esta misma línea, el artículo titulado La utilidad de la cortesía. Podemos probar a ver qué ocurre si lo ponemos en práctica.

La existencia de ese sentimiento altruista se basa en la empatía o, como lo llamaba Hume, "simpatía", sentimiento que, según él, es el fundamento de toda moral.

Puedes consultar más material en espacioprofesores

martes, 16 de octubre de 2018

El diálogo

Vamos a aprender a reconocer y a escribir correctamente distintos tipos de diálogos. Para ello entra en contenidos educarex, lee atentamente las explicaciones y realiza los ejercicios. Para seguir practicando, haz los ejercicios de xtec, transformando diálogo en estilo indirecto en directo y viceversa. En hablandodetodounmucho hay una lista exhaustiva de verbos de palabra, enlaces a ejercicios, vídeos con explicaciones, etc.




Hay más actividades en lclcarmen1, donde también puedes aprender a diferenciarlo de otros tipos de textos.

jueves, 4 de octubre de 2018

Inventos del siglo XV

Quizá el mayor invento del siglo XV sea la imprenta, por todas sus consecuencias revolucionarias para el campo de la cultura. Veamos cómo funciona:


Una completa y sencilla explicación del invento y sus consecuencias la encontrarás en nationalgeographic.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La dignidad de la persona

Cuando intentamos explicar qué es la dignidad y qué es ser persona, es habitual empezar diciendo que solo los seres humanos poseemos sentido de la moral, porque solo nosotros somos libres, conscientes, racionales y sociales en grado máximo. De hecho, durante mucho tiempo se pensó y mucha gente sigue pensando que entre animales y seres humanos hay una diferencia tajante, un abismo que nos separa y es ahí donde radicaría nuestra dignidad, en ese "algo más" que tendríamos los humanos. Pero esto ha sido desmentido por los experimentos científicos y por la evolución.
Para empezar veamos cómo el sentido de la equidad, de la justicia, que forma parte del sentido de la moralidad no es exclusivo de los humanos: No es justo, experimento con monos. https://www.youtube.com/watch?v=vUYcivwNlME


Pero, además, tampoco somos los únicos que tenemos conciencia de nosotros mismos: experimentos de conciencia en niños, delfines y primates. Yo mono.


Está claro que muchos animales también son sociales e inteligentes, así que la diferencia no es tan radical como se suponía. Puedes verlo en este capítulo de Redes, a partir del minuto 5´.


¿De dónde proviene entonces esa idea? Viene del Cristianismo, así como de las otras religiones monoteístas, que daba al hombre un lugar privilegiado en el universo, en tanto que creado a imagen y semejanza de Dios. Así, el ser humano era el único que tenía alma, y toda la creación estaba a su servicio porque Dios así lo había deseado. Eso que nos diferenciaba del resto de criaturas y que nos asemejaba al creador podemos llamarlo dignidad.
Podemos ver en este programa de Redes, cómo algunos animales más, aparte de los humanos, demuestran empatía, tienen conciencia de sí mismos y de los demás y, por tanto, no son tan diferentes a los humanos. Se titula Nuestro cerebro altruista y en él tenemos la oportunidad de escuchar a Frans de Waal, uno de los más importantes primatólogos del mundo. A partir del minuto 12 se puede ver la prueba de la marca en elefantes, para demostrar la existencia de conciencia.


Entonces, si no somos tan radicalmente diferentes de los animales, ¿podemos seguir hablando de dignidad? Sea o no exclusiva de los humanos, sea o no fruto de la voluntad divina, podemos encontrar una aproximación en la idea de Pico dela Mirandola, en su Discurso sobre la dignidad del hombre, donde explica que su dignidad (para él exclusiva del hombre por voluntad de Dios) radica en la posibilidad que tiene el hombre de elegir su propio carácter, de hacerse a sí mismo.

Otra aproximación nos la da Kant (siglo XVIII), quien define la dignidad humana de la siguiente forma:

"El hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso de otros individuos". "En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad".

Para terminar podemos completar estas ideas con la visión que da el escritor Fernando Pessoa en el poema Me dices: tú eres algo más. ¿Qué matiz nos aporta este autor a la idea de dignidad?

Podemos ampliar la información en boulesis, con las definiciones de dignidad y otros términos relacionados.


domingo, 16 de septiembre de 2018

La Tierra: movimientos y coordenadas

Para poder entender la reciente propuesta de suprimir el cambio horario, hay que recordar a qué se debe que haya diferentes horas a lo largo del mundo y por qué el día no dura lo mismo durante todo el año.
Para ello vamos a ver estos vídeos que explican por qué hay día y noche, así como las estaciones.
El primero explica el movimiento de rotación y los puntos cardinales (también las fases lunares, pero ahora no nos interesan) y su consecuencia, el día y la noche.


Ahora vamos a ver cómo la inclinación del eje de la Tierra, junto con el movimiento de traslación de la Tierrra, producen las estaciones.
La razón de las estaciones del año: la inclinación del eje de la tierra


Pero la duración de día y noche, así como la existencia de 4 estaciones, no es igual en todo el planeta, y todo se debe, de nuevo, a la inclinación del eje de la Tierra. Mirad lo que ocurre a medida que nos aproximamos a los polos. Estaciones del año en el polo sur.


¿Por qué tenemos estaciones en la Tierra?


Con esta animación podemos entender lo que es la latitud y la longitud, además de ver de nuevo cómo los rayos solares no dan de la misma manera en todo el globo, por lo que tenemos distinto clima y distinta duración del día y la noche, lo que da lugar a los solsticios y a los equinoccios.


martes, 8 de mayo de 2018

Funciones de "se"


En ancoralengua hay explicación breve y oraciones para practicar, con soluciones.
En materiales de lengua puedes hacer ejercicios interactivos para reconocer el "se" impersonal. En educaplay podéis distinguir entre impersonal refleja y pasiva refleja. En roblepntic podéis practicar para diferenciar los distintos tipos (reflexivos, recíprocos, pasiva refleja, impersonales) y además hace un repaso general a los tipos de oraciones según el predicado.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Teorías éticas

Con esta presentación podemos seguir la explicación de las principales teorías éticas que vamos a trabajar en clase.