sábado, 16 de febrero de 2019

Cervantes y Lope entrevistados

En entrevista con la Historia, se recrean entrevistas con dos de los grandes del siglo de Oro español: Lope de Vega y Cervantes. Si queréis saber más de este último, podéis ver este vídeo de buscando a Cervantes, donde se descubren todas las aventuras que pasó en su accidentada vida.


Y en el siguiente vídeo se cuenta de forma detallada y amena la vida de ambos genios de la pluma.


lunes, 11 de febrero de 2019

Visita a la Imprenta Municipal

Con la intención de entender la revolución ocasionada por la imprenta, así como su funcionamiento y evolución, mira la entrada sobre este tema en el blog. Para comprender la diferencia entre las distintas técnicas de ilustración y grabado, visualiza los vídeos que encontrarás en artexperimentos y lee las definiciones de cada una.


lunes, 4 de febrero de 2019

El imperio bizantino

¿Qué es el Imperio bizantino? ¿Cuánto tiempo duró y por qué países se extendió? ¿Cuáles fueron sus principales aportaciones a la cultura? ¿Quiénes fueron sus enemigos? Consulta esta página profedesociales y entra en los enlaces adecuados para saber qué fue el cisma de oriente y cuáles son las características de su arte. Para conocer las principales diferencias entre la Iglesia católica y la ortodoxa, consulta en euronews. Y para conocer más a fondo la gran obra del arte bizantino, entra en eldiario.


miércoles, 9 de enero de 2019

Lecturas sobre anfitriones y huéspedes...

¿A que no sabéis de dónde procede la palabra "anfitrión"? Pues ni más ni menos que de un personaje de la mitología. Conozcamos su historia. En esta página abcblog está contada con mucha claridad.


Para completar, podemos leer el relato de Roald Dahl titulado La patrona.

lunes, 7 de enero de 2019

Palabra del año 2018: microplástico

Vamos a leer y ver los reportajes de estas páginas, para conocer su significado, así como su repercusión en nuestras vidas. ¿Qué podemos hacer al respecto?
fundéu
rtve
wwf

Después de leer el texto del enlace de fundéu, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Desde qué año se lleva a cabo la elección de la palabra del año por la fundéu?
2. ¿Qué significa dicho acrónimo?
3. ¿Cuál es el tamaño de los microplásticos?
4. ¿De dónde proceden?
5. ¿Qué peligro conllevan?
6. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
7. ¿Cuáles fueron las palabras elegidas en los años anteriores?
8. Elige una de ellas y averigua su significado.


Lee también en recursostic, el blog de la biosfera, y responde a estas cuestiones:

1. ¿Qué es la isla de plástico?
2. ¿Cuándo se descubrió?
3. ¿Dónde se encuentra?
4. ¿Cómo es de grande?
5. ¿Cómo se puede limpiar?

Puedes ampliar la información en ecointeligencia, donde se concreta cómo se descubrió esta "isla" y se ilustra, con impresionantes fotos, su magnitud.

España en mapas

Puedes practicar en mapasinteractivos de Enrique Alonso, tanto los mapas políticos como los físicos, con distintos tipos de juegos. Podéis consultar más mapas en aslsanchezlastra. En albertomolinageofrafía hay apuntes, vocabulario y ejercicios prácticos resueltos, especialmente indicado para trabajar los sectores económicos. 

COMUNIDADES

PROVINCIAS

PROVINCIAS MUDO

RELIEVE

RELIEVE MUDO

SECTOR PRIMARIO
Puedes consultar los mapas de los principales grupos de cultivos en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pincha en el tipo de cultivo que te interese y se abrirá el mapa correspondiente. 

SECTOR SECUNDARIO



ESPAÑA TURISMO CULTURAL

domingo, 16 de diciembre de 2018

Origen y fundamentos de la moral

¿Somos altruistas por naturaleza? Si lo son nuestros antepasados, podemos deducir que lo hemos heredado evolutivamente y que no es producto del aprendizaje cultural.


Pero además comprobamos que también se produce en niños muy pequeños, con adultos que no conocen de nada, no obtienen nada a cambio y sus padres no les animan a hacerlo.


Podemos ver estos vídeos y más en una interesante charla explicativa de Pablo Herreros.


No solo eso, sino que detectamos el comportamiento colaborativo y lo preferimos frente a otros, desde muy temprana edad.

Estos experimentos nos conducen a pensar que no somos malos por naturaleza, "lobos", como diría Hobbes. Parece que tenemos un impulso altruista derivado de nuestros instintos sociales, seleccionados por su utilidad evolutiva. Es más tarde, cuando el aprendizaje cultural ya ha intervenido significativamente, cuando empezamos a discriminar con quién ser altruistas.
Esto no significa que seamos santos, a la vista está que no lo somos. Solo se trata de un hecho que hay que conocer y que nos puede ayudar a encontrar la clave de la educación y de una mejor convivencia.
En esta hipótesis trabajan actualmente importantes científicos, como el primatólogo Frans de Waal. Estos impulsos altruistas serían la base de la moral, cuyo carácter universal e innato tratan de demostrar científicos como Marc Hauser, a quien podemos escuchar en este programa de Redes.


En la misma línea se situaría  Jonathan Haidt, quien ha elaborado un test sobre fundamentos morales que podemos realizar en idrlabs.