jueves, 24 de septiembre de 2015

La dinastía Austria, siglos XVI y XVII


A continuación aparecen en orden todos los reyes españoles de la dinastía Austria.


Pero vamos a entender sus relaciones de parentesco un poco mejor con este árbol genealógico. 



Veamos sus posesiones, así como sus diferentes enemigos, en diferentes mapas, empezando por Carlos I de España y V de Alemania.


Observa las diferencias respecto a las posesiones de Felipe II.



Este mapa se mantendrá sin muchos cambios, salvo la independencia de Portugal en el reinado de Felipe IV, hasta el cambio de dinastía con la Guerra de Sucesión.

En este cuadro, aparecen los del siglo XVII, con algunos hechos relevantes. 



Auge y decadencia del Imperio español

Como sabemos, España no ha tenido siempre las mismas fronteras que conocemos hoy en día, marcadas por Portugal y Francia en la península, más los archipiélagos de Canarias y Baleares, y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el continente Africano. Desde el siglo XVI, podemos hablar propiamente de España, pero esta incluía muchos más territorios en distintos continentes, especialmente en América tras la llegada de Colón y otros conquistadores posteriores. Su máxima extensión se alcanzó en el reinado de Felipe II, puesto que durante unos años sumó a los territorios de España los de Portugal, que también había conquistado grandes territorios en América, Portugal y Asia.  Compruébalo en est mapa. 



Veamos más de cerca los territorios de Europa, que fueron los primeros que perdió España, para que podáis apreciar la diferencia.


Pues bien, a comienzos del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión de España, los territorios españoles en Europa eran los siguientes:


Sí, estáis viendo bien, no quedaba ninguno fuera de la península. Incluso Menorca estuvo en manos inglesas durante un tiempo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Repasando el sujeto

Sabemos que el sujeto en la voz activa es la persona o cosa de quien se dice algo en la oración. Por eso cuando es de persona responde a la pregunta ¿quién o quiénes? y cuando es de cosa responde a ¿qué?  (siempre dirigiendo la pregunta al verbo). En cualquier caso, la prueba que debemos realizar para salir de dudas es la prueba de la concordancia: si cambiamos la persona del verbo el sujeto es aquel sintagma que también tiene que cambiar para que tenga sentido la oración.


También debemos recordar que el sujeto puede estar explícito (en la oración), omitido (solo sujeto gramatical reconocible por las terminaciones verbales).



Incluso hay oraciones que no tienen sujeto porque los verbos son impersonales, es decir, no se conjugan más que en 3ª persona singular porque son acciones espontáneas.



Vamos a trabajar reconociendo el sujeto de varias oraciones en este ejercicio de Anaya y en este enlace de xtec, donde se ofrecen 3 ejercicios (para ir pasando de uno a otro darle a la flecha al lado de INDEX). En este otro de Anaya hay que decir si el sujeto que sugieren es correcto o no.
En librosvivos combinan explicaciones breves con ejercicios, no solo de reconocimiento de sujeto y predicado, sino también de los tipos de sintagmas.

jueves, 17 de septiembre de 2015

El Antiguo Régimen

Este apelativo se aplica a toda la Edad Moderna y se refiere a los aspectos políticos, sociales y económicos que caracterizaron dicha época y que se esquematizan aquí abajo.


Pon a prueba tus conocimientos con este test sobre el Antiguo Régimen. Si hay preguntas que no hemos trabajado directamente, trata de averiguar la respuesta por sentido común. Prueba ahora este otro enlace también de materiales educativos. Atrévete también con estas frases encadenadas.

viernes, 26 de junio de 2015

Modelos exámenes septiembre 2015

En los siguientes enlaces os dejo los  criterios que van a seguir los exámenes de septiembre, para que os los podáis preparar mejor.
Aquí os dejo los de Lengua y Literatura para 4º.
Aquí los de Historia y Ética de 4º.

domingo, 31 de mayo de 2015

El agua

Observa atentamente estas imágenes y coméntalas en tu cuaderno.
Sobre la distribución del agua dulce en la Tierra:


Sobre el uso del agua dulce:

Ambas imágenes están tomadas del proyecto biosfera, en recursos cnice, donde puedes entrar para ampliar información.


Sobre los recursos hídricos en España:
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
Ver otras presentaciones de Osvaldo Lana

En cuanto a los problemas de los recursos hídricos en España, leed esta información de sociales digital.
2. Balance hídrico. En España, los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones que alimentan  las aguas superficiales y acuíferos. Del total de precipitaciones caídas, sólo se aprovecha el 33% (1/3) debido a la fuerte evaporación, y del volumen de agua que queda, no se aprovecha ni la mitad (menos del 50%). Por ello, existe un déficit hídrico anual  de unos 3500 hm3 debido a una serie de causas:
A. Irregular distribución de los recursos: La principal fuente de abastecimiento de agua son los ríos, y estos presentan una fuerte irregularidad estacional (escaso caudal en verano) e interanual (hay años secos) y una desigual distribución espacial al haber zonas excedentarias de agua (norte, cuencas del Duero, Tajo y Ebro) frente a otras áreas con déficits evidentes (cuencas mediterráneas). El agua procedente de la desalinización, depuración y acuíferos es mucho menor.
B. Irregular distribución de la demanda: La mayor demanda se concentra, precisamente, en las áreas con menores recursos hídricos: en el arco mediterráneo (Catalunya, Comunitat Valencia, Murcia, …) al ser las áreas de mayor dinamismo económico.
C. Insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: El agua embalsada no es suficiente para cubrir una demanda en alza, circunstancia que se une a las importantes pérdidas de anuales de agua por el uso de sistemas de riego inadecuados  y fugas de las conducciones.
D. El cambio climático: Podría agravar muchísimo más la situación al acentuarse la sequía.

sábado, 23 de mayo de 2015

El sector primario y los problemas que genera

La agricultura y la ganadería tienen un gran impacto en nuestro planeta. Veamos cuales son las principales consecuencias. 

Profundicemos un poco más en uno de estos problemas, que, además, nos toca muy de cerca en España.



Ante estos problemas, la alternativa es practicar una agricultura y una ganadería sostenibles, ecológicas, y a nivel individual aquí tenéis algunos consejos:

Algunas imágenes que dan que pensar:





Consulta más información relacionada en blog El País, un informe de la fao (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y un resumen del libro La Tierra herida